María Eugenia Álava - Jue, 30/01/2025 - 10:52
Alumnos en la biblioteca aprendiendo idiomas a través de un cuento.
Serie: 'Bites of wisdom' (XII)
La escritura creativa ha resultado en los últimos años uno de los aliados más eficaces de los profesores de idiomas para trabajar la competencia comunicativa en sus aulas. Juan José Millás describía en La vida a ratos su experiencia como profesor de esta disciplina y era verdaderamente revelador observar cómo los estudiantes descubrían las virtudes del idioma a partir de la escritura de ficción, orientados en sus propias vivencias y preocupaciones.
Lauro Zavala compiló un volumen de referencia con las teorías de los cuentistas en las que se describían los procedimientos retóricos y estilísticos propios de la ficción corta. Allí quedaba bien patente la diversidad de elementos gramáticos, sintácticos, semánticos y pragmáticos necesarios para conseguir buenos inicios, finales y buenos movimientos de trama dentro de un texto de ficción que normalmente no supera las treinta páginas y debe ser eficaz con la expresión mínima de los recursos de autor.
Efectivamente, la lectura y escritura de cuentos condensa de manera magistral algunos de los elementos comunicativos que hacen la lengua y, por consiguiente, se ha convertido últimamente en un gran aliado en las clases de idiomas. A ello se suma su capacidad para desarrollar debates en torno al pensamiento crítico, por la extraordinaria contemporaneidad que normalmente caracteriza a los cuentos.
Hace algunos años los profesores de idiomas, cansados de que las grandes obras de la literatura supusiesen un reto inconmensurable para estudiantes que cada vez disponían de menos capacidad de atención y comprensión lectora, encontraron en los cuentos la alternativa literaria idónea para «engañar» a sus alumnos a través de ejercicios aparentemente más cortos pero sin duda con gran densidad de contenido. Lo hicieron casi por instinto pero su eficacia se ha venido demostrando en las investigaciones del último cuarto de siglo.
Leer un cuento para aprender nuevos idiomas.
Recientemente, muchas experiencias de aula incorporan ya de manera definitiva el cuento como herramienta didáctica de maneras de lo más innovadoras. Incluso se han incluido las inteligencias generativas como aliado durante los procesos de creación de output por parte de los estudiantes.
Otra buena noticia asociada a estas prácticas es que, además, la lectura y escritura de cuentos puede ayudar a enseñar literatura en sí, no solo como vehículo docente, sino también como objeto de estudio; pues resulta que casi todos los grandes autores de la historiografía literaria han hecho alguna incursión en la escritura de ficción corta a lo largo de su trayectoria. En este último, la selección de un corpus adecuado para lograr los objetivos didácticos X de cada secuencia docente es fundamental.
Algunas de las herramientas didácticas asociadas a la escritura creativa que emplean el cuento como método o como objeto incluyen el estudio de las metáforas a través de ejercicios de relación imagen-texto; el estudio de la sintaxis a través de pasajes cortos de los cuentos; el estudio de la descripciones físicas y psicológicas a través del análisis de personaje; o el desarrollo de las destrezas de comunicación oral a través de la lectura dramatizada. Sin duda la ficción corta se ha tornado un gran aliado para el profesor de idiomas en los últimos años y todo apunta a que seguirá siendo así en los próximos decenios.
Bibliografía útil para el campo:
Acquaroni Muñoz, R. (2008). La incorporación de la competencia metafórica (CM) a la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) a través de un taller de escritura creativa: estudio experimental. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Albaladejo García, M. D. (2017). La literatura en la enseñanza de español como lengua extranjera: propuestas a partir de textos narrativos. Tesis doctoral, Universidad de Jaén.
Álvarez, M. (2009) "Escritura creativa: aplicación de las técnicas de Gianni Rodari". Revista Educere, No. 44, 83-88.
Alzola, N. (2007). Literatura infantil y educación ética: Análisis de un libro. Revista de Psicodidáctica, 1(12).
González Cobas, J. (2014). Cómo, por qué y para qué usar microrrelatos en la enseñanza de ELE. En Jacinto González Cobas et al. (eds.): ¿Qué necesitamos en el aula de ELE?: reflexiones en torno a la teoría y la práctica. vol. monográfico RedELE, 99-129.
Garrido, A. y Salvador M. (2010). La recuperación de la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Una necesidad y una propuesta. marcoELE, 11, 384-396.
Goikoetxea Iraola, E., & Martínez Pereña, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XXI, 18(1).
Richards, Jack C. y Rodgers, Theodore S. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Edinumen.
Zavala, L. (1993). Teorías del cuento: Teorías de los cuentistas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 3020-321X
Burgos, España
Añadir nuevo comentario