Tamara González - Vie, 28/02/2025 - 09:34
Programa de edición.
Serie: 'El chip del aprendizaje' (XL)
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen muchas características que las distinguen y que determinan su utilidad en el ámbito educativo: conectividad, instantaneidad, diversidad de códigos y lenguajes, discontinuidad expresiva, versatilidad y multifuncionalidad son solo algunas de ellas.
Uno de nuestros objetivos como docentes es seleccionar tecnologías para incorporarlas a un contexto educativo concreto, para ello, debemos contar con interfaces amigables, intuitivas y fáciles de usar a todos los usuarios, sin importar las condiciones o las características de cada uno. Las TIC nos abren la oportunidad de diseñar los contenidos, las aplicaciones y los recursos digitales atendiendo a parámetros de accesibilidad y usabilidad, atributos esenciales para responder a la diversidad.
Otro de nuestros objetivos al seleccionar tecnologías para la educación debe ser facilitar la movilidad, es decir, crear las condiciones para que los estudiantes puedan acceder al aprendizaje y al conocimiento en el lugar y en el momento que los necesiten. El continuo progreso de las tecnologías, la miniaturización de los dispositivos y el alcance cada vez más amplio y eficiente de las conexiones inalámbricas nos ofrecen la oportunidad de dar movilidad al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Nuevos modelos de construcción de conocimiento
Los nuevos modelos de construcción de conocimiento, que se basan en los aportes y los logros colectivos más que en los individuales, ya que, están impulsando una evolución del trabajo individual hacia el trabajo cooperativo. Al igual que ocurre en la vida laboral y cotidiana, las actividades de aprendizaje necesitan presentarse como una composición de elementos que demande aportaciones desde distintos conocimientos, habilidades y talentos; esta complejidad conlleva la participación de diferentes miembros que se unen en equipos de trabajo para dar respuesta a los requerimientos de cada actividad.
Las TIC nos ofrecen la plataforma idónea para materializar esta cooperación, tanto desde el punto de vista de la comunicación entre participantes como desde la perspectiva de la construcción conjunta de un producto que refleje el proceso vivido y los resultados. Construir un espacio virtual de aprendizaje supone la creación, recreación y renovación de los contenidos que constituyen la base del conocimiento que se quiere compartir.
Existen diferentes tipos de herramientas para la construcción de representaciones digitales del conocimiento; se pueden construir recursos visuales estáticos y dinámicos, manipular mundos virtuales tridimensionales, habilitar interacciones de diversos grados con los contenidos y utilizar varios tipos de formatos para responder a distintas necesidades (texto, imagen, sonido, vídeo, notaciones matemáticas, etc.), entre otras muchas opciones.
Herramientas de edición de imagen
Las imágenes se cuentan entre los recursos visuales más efectivos para presentar contenidos, por lo que es importante que los docentes sepamos utilizar adecuadamente herramientas de edición que nos permitan manipularlas para producir el efecto deseado sobre los aprendizajes.
Herramientas de edición de audio
El sonido es también un recurso didáctico interesante y la presentación de contenido en formatos de audio, como los podcasts, ya se utiliza de forma generalizada.
Herramientas de edición de vídeo
El vídeo, por su parte, es uno de los recursos didácticos más efectivos y atractivos; resulta especialmente útil para contextualizar contenidos, ya que puede mostrar situaciones reales y representar conceptos de una forma más visual, clara y sencilla que la que podríamos lograr con medios más estáticos, como la palabra escrita o las imágenes sin movimiento.
Las TIC tienen un impacto profundo en la forma en que los estudiantes aprenden y cómo los educadores gestionan el proceso educativo. Su capacidad para personalizar el aprendizaje abre muchas puertas para mejorar la experiencia educativa. Sin embargo, es esencial utilizarlas de manera ética, considerando la privacidad de los datos, el acceso equitativo y la importancia de mantener el componente humano en el proceso educativo.
Referencias:
Martínez, F. y Gutiérrez, I. (2011). Impacto social, cultural y educativo de las TIC en la sociedad del conocimiento. En F. Martínez e I. M. Solano (eds.), Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red (pp. 13-27). Marfil.
Prendes, M. P., Gutiérrez, I. y Martínez, F. (2010). Recursos educativos en red. Síntesis.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-2340
Burgos, España
Añadir nuevo comentario