María Sánchez Álvarez - Jue, 02/06/2022 - 11:00
Silla de ruedas vacía en un campo al atardecer.
Serie: 'La Vitamina Inquieta' (XXVI)
La palabra antropometría quiere decir medición del ser humano, puede entenderse como la parte de la Antropología Física o Biológica que mide el tamaño, la proporcionalidad y la forma humana en las distintas poblaciones (1) mediante protocolos concretos descritos por el Programa Internacional de Biología, IBP por sus siglas en inglés (2), y la ISAK, International Society for the Advancement of Kinanthropometry (3).
Varias dimensiones corporales comparadas entre individuos pueden ayudarnos a entender la variabilidad biológica humana, son las llamadas medidas directas, como la talla y el peso, u otras menos comunes como la longitud de la pierna, la anchura de una articulación, el contorno de un brazo (perímetros o circunferencias) o el espesor del pellizco de piel con tejido adiposo subyacente tomado en localizaciones concretas del cuerpo (pliegues adiposos). Estatura, peso, perímetros y pliegues adiposos se usan frecuentemente para vigilar que existe un crecimiento normal durante la infancia. Para ello se comparan las medidas de cada individuo con un estándar internacional o con una referencia de esa medida en la población a la que pertenece cada individuo (1).
Sin embargo, la antropometría no solo incluye medidas directas, incluye además el uso de medidas indirectas, como el conocido Índice de Masa Corporal o IMC (4), que se calcula dividiendo el peso en kg de un individuo entre el cuadrado de su estatura en m2 y que sirve para extraer una idea de si tenemos un peso bajo, normal, sobrepeso u obesidad. Otro ejemplo de medida indirecta es el Índice cintura-talla, ICT, que se halla dividiendo la medida del contorno de la cintura (en cm) entre la estatura (en cm) y que se estableció inicialmente como un indicador riesgo de obesidad y síndrome metabólico cuando se encuentra por encima del valor de 0,50 en adultos de ambos sexos (5).
Con sus limitaciones, gracias a la técnica antropométrica contamos con una serie de medidas y cálculos matemáticos sencillos en que apoyarnos para establecer relaciones entre las dimensiones corporales y que pueden aplicarse para realizar estudios de crecimiento, para valorar el estado nutricional, o para identificar riesgos para la salud de forma poco costosa y no invasiva.
Pero medir el peso y la talla y compararlo con una medida de referencia no siempre puede hacerse con facilidad. Existen eventuales anomalías que pueden darse en el aparato locomotor que conllevan la falta de una parte del cuerpo e imposibilitan la comparación. O, en otros casos, hay personas con patologías como la parálisis cerebral pueden tener dificultades para mantenerse erguidas en bipedestación para obtener una medida fiable de la estatura. Sin embargo, en línea con la “necesidad urgente de ampliar los servicios destinados a las personas con discapacidad en la atención primaria de salud” que describe la Organización Mundial de la Salud (OMS) (6), se puede recurrir a estrategias antropométricas como la estimación de talla a través de longitudes corporales y la predicción de riesgo para la salud utilizando circunferencias.
A partir de la altura de rodilla, es decir, de la distancia entre la rodilla y el tobillo colocado cada uno en ángulo de 90°, se puede estimar la estatura en menores de hasta 12 años utilizando la ecuación de Stevenson (7), e incluso en menores de hasta 15 años, como demostraron en Amezquita y Hodgson en 2014 (8), facilitando así el seguimiento del crecimiento de los menores. Para mayores de 15, Arango y Zamora desarrollaron otra fórmula para estimar la talla en 1995 partiendo de la medida de la distancia entre la rodilla y la parte exterior del tobillo o maléolo externo (9). En personas entre 30 y 59 años, Guzmán y colaboradores proponen en 2005 (10) utilizar la longitud de pierna medida con cinta métrica, o la ecuación clásica de Lohman de 1988 (11), pudiéndose realizar la valoración nutricional mediante IMC a partir de las estaturas estimadas.
Por otra parte, para medir riesgos para la salud, como el riesgo de malnutrición en mayores de 65, pueden utilizarse recursos como la medida directa de la circunferencia de la pierna, la cual tiene un valor límite de 31 cm que delimita el riesgo de desnutrición en estas edades (12).
Los ejemplos anteriores ilustran la utilidad y actualidad de la antropometría en el día a día del nutricionista y su capacidad de inclusión de colectivos diversos.
Bibliografía
- González-Montero de Espinosa M y Marrodán MD. La antropometría, una herramienta básica en la evaluación nutricional. En: Antropometría un recurso esencial en la evaluación del estado nutritivo. Avances en Alimentación, Nutrición y Dietética. Eds: Martínez-Álvarez JR y Villarino A. Fundación Alimentación Saludable. Ed. Punto Didot; 2018. P. 9-59. ISBN: 978-84-17495-81-7. 2019.
- Weiner JS, Lourie JA. Practical human biology. London: Academic Press; 1981.
- Cabañas MD y Esparza F (eds.). Compendio de Cineantropometría. Madrid. Editorial CTO. 2009.
- Keys A, Fidanza F, Karvonen MJ, Kimura N, Taylor HL. Indices of relative weight and obesity. J Chronic Dis. 1972; 25 (6-7): 329-342.
- Hsieh SD, Muto T. The superiority of waist-to-height ratio as an anthropometric index to evaluate clustering of coronary risk factors among non-obese men and women. Prev Med. 2005 Feb;40(2):216-20. doi: 10.1016/j.ypmed.2004.05.025. PMID: 15533532. IBM
- WHO - World Health Organization. Discapacidad y salud. 24 de noviembre de 2021. [citado el 30 de mayo de 2022].
- Stevenson RD. Use of segmental measures to estimate stature in children with cerebral palsy. Arch Pediatr Adolesc 1995; 149: 658-63
- Amezquita MV y Hodgson MI. Estimación de la talla en la evaluación nutricional de niños con parálisis cerebral. Rev Chil Pediatr 2014; 85 (1): 22-30.
- Arango-Angel LA, Zamora JJE. Predicción de la talla a partir de la distancia rodilla-maléolo externo. Nutr Hosp. 1995; 10 (4): 200- 205.
- Guzmán Hernández C, Reinoza Calderón G, Hernández Hernández RA. Estimación de la estatura a partir de la longitud de pierna medida con cinta métrica. Nutr. Hosp. 2005; 20 (5): 358-363 C.
- Lohman TG, Roche AF y Martorell R: Anthropometric Standarization Reference Manual. Illinois: Human Kinetics Books. 1988.
- Cuervo M, Ansorena D, García A, González Martínez MA, Astiasarán I, Martínez JA. Valoración de la circunferencia de la pantorrilla como indicador de riesgo de desnutrición en personas mayores. Nutr. Hosp. [Internet]. 2009 Feb [citado 2022 Mayo 30] ; 24( 1 ): 63-67.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-1824
Burgos, España
Añadir nuevo comentario