Isabel María Salces Cubero - Lun, 03/01/2022 - 11:00
La importancia de la conciliación laboral y familiar para reducir el estrés.
Serie: 'El ABC de la Psicología' (VIII)
En el último año, debido en gran parte a la crisis sanitaria Covid-19, el nivel de estrés laboral ha ido aumentando hasta niveles extremos en un gran número de personas debido a los diferentes cambios experimentados en los puestos de trabajo, la falta de conciliación laboral en muchos empleos que se han desarrollado de manera online, las exigencias del mercado laboral en lo que a productividad se refiere, etcétera. (Bellido et al., 2021).
Al acontecimiento anteriormente mencionado, cabría sumarle el estrés que ya venían padeciendo los recién egresados. En este sentido, las nuevas experiencias laborales suelen ser una fuente de estrés en esta población debido a las exigencias requeridas por las empresas en diferentes ámbitos, sobre todo en lo que se refiere a la deslocalización y “tecnologización” extrema de los procesos en relación con una alta presión social (Jover, 2003).
Todo lo anterior se puede encuadrar dentro de la inseguridad contractual. Los síntomas más comunes son estrés, malestar, inseguridad y desequilibrio entre la cantidad de información requerida por la empresa y la escasa comunicación formal transmitida al empleado (Fernández, 2010).
En la misma línea, el clima de desconfianza generado por determinadas empresas debido a los despidos masivos e inmediatos, la excesiva carga de trabajo, los contratos precarios y el bajo sueldo han provocado una merma significativa en la salud mental de los trabajadores, que a su vez repercute en estrés social y familiar (Medina et al., 2021; Ortiz, 2021).
Por otro lado, el clima laboral y las relaciones con los compañeros también pueden verse afectadas por la competitividad y la violencia estructural, aspecto que ha ido empeorando con el transcurso de la pandemia, lo que produce un aumento del nivel de estrés y baja autoestima en los egresados (Mejía et al., 2019; Suárez et al., 2020).
En definitiva, los egresados universitarios están expuestos a un clima estresante en sus inicios como trabajadores, que puede verse agravado por la inseguridad contractual y los síntomas psicológicos que acompañan a esta. Asimismo, el padecimiento de estrés a largo plazo es perjudicial para el empleado, lo que repercute totalmente en la empresa, por lo que es necesario aplicar programas de reducción del mismo.
Referencias bibliográficas.
Fernández, R. (2010). El riesgo psicosocial en una situación de crisis. Cámara de Comercio.
Jover, D. (2003). Formación-empleo e inmigración. La inserción social y laboral: una oportunidad para el trabajo. Revista de Estudios de Juventud, 60(3), 49-72.
Medina, R. S. B., Castellanos, M. E. G., Gonzales, J. L. A., Xespe, K. H. P., Palao, B. M. (2021). Efectos de la Covid-19 en el estrés laboral. Universidad Ciencia y Tecnología, 25(109), 124-130.
Mejía, C., Chacon, J., Enamorado, O., Garnica, L. R., Chacón, S., García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamerica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211.
Ortiz, L. (2021). Estrés laboral en tiempos de pandemia. Una comunica, 27.
Suárez, F., Rosales, L., Flor, O. (2020). La ingeniería de las emociones humanas. AutanaBooks.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-1832
Burgos, España
Añadir nuevo comentario