Eduardo Alegre Ortega - Jue, 20/04/2023 - 12:03
Dos personal relacionándose mediante lenguaje de signos
Serie: 'El Reto del Profesor en Formación' (LII)
¿Un gesto vale más que mil palabras?
Seguramente muchas personas responderían afirmativamente a esta pregunta, lo que denota que a través de las expresiones populares los hablantes expresan su consciencia sobre la importancia de la comunicación no verbal (CNV) en la interacción cotidiana. Por añadidura, esta idea se aprecia en otros proverbios o refranes, como, por ejemplo, “a buen entendedor, pocas palabras bastan” o “la cara es el espejo del alma”.
La investigación en filología hoy da cuenta de la existencia del consenso en estimar que los intercambios comunicativos se producen con arreglo a la combinación de señales verbales y no verbales. Aunque Cestero (2017) apunta que el estudio de la CNV se remonta a épocas clásicas, su importancia en la conversación natural se ha confirmado en trabajos como los de Fernando Poyatos, quien aporta el concepto de triple estructura básica de la comunicación humana. Este experto cree que toda interacción está formada por palabras y signos no verbales (SNV) de los sistemas de CNV primarios, es decir, el paralenguaje y la quinésica. Adicionalmente, esta realidad tripartita en muchas ocasiones se ve influenciada por el aporte de los sistemas de SNV secundarios, o sea, la proxémica y la cronémica (Poyatos, 2016).
Así pues, la CNV entendida como “los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar” (Cestero, 2017, p. 1053) está muy patente en la interacción multimodal y cumple con estas funciones dentro de ella (Burgoon, Guerrero y Floyd, 2016; Cestero, 2017): (1) comunicar; (2) regular la interacción o el discurso; (3) formar impresiones de nuestros interlocutores; (4) gestionar nuestra imagen ante los demás; (5) expresar emociones, actitudes y estados psicológicos; (6) transmitir mensajes relacionales; y (7) engañar a otros hablantes.
Pese a lo relatado, al enseñar el idioma de acuerdo con las perspectivas comunicativas contemporáneas, los SNV todavía no cuentan con el suficiente respaldo por parte de los currículos de Educación Secundaria para la enseñanza de lengua materna ni tampoco de los propios de otros ámbitos como la didáctica del español como segunda lengua (Poyatos, 2016; Méndez, 2020). Para ambos tipos de instrucción existen diferentes propuestas teóricas y didácticas que son útiles de cara a la inclusión de dicho componente en las aulas tanto desde una óptica tradicional como desde un punto de vista más innovador. En este sentido, se cuenta con indagaciones recientes como las de Méndez (2020) o Alegre (2022) las cuales aluden a la relevancia de trabajar los SNV desde enfoques enseñanza de la lengua partidarios del aprendizaje significativo.
Llegados a este punto cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿por qué no atendemos a los SNV al enseñar a comunicarse a los alumnos si tenemos presente que la comunicación está regulada en su mayoría por señales no verbales?
Tal y como apunta Alegre (2022), la CNV tiene un enorme valor cultural -ya que se dispone de inventarios que comparan los SNV de diferentes culturas y de ellos se deduce la presencia de similitudes y diferencias-, funcional y estratégico en la interacción. Con ella, además de impulsar las competencias lingüísticas de los discentes, se desarrollarían otras clave, porque en palabras de Poyatos (2016, p. 2), “ayuda a enriquecer la formación escolar, social, cívica, moral y espiritual de los estudiantes”.
Referencias Bibliográficas
Alegre. E. (2022). El aprendizaje significativo e intercomprensivo de la comunicación no verbal en ELE. Propuesta para la enseñanza de los gestos emblemáticos españoles a estudiantes brasileños. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Madrid.
Burgoon, J.K., Guerrero, L. K. y Floyd, K. (2016). Nonverbal communication. Routledge.
Cestero, A.M. (2017). La comunicación no verbal. En A.M. Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (eds.), Manual del profesor de ELE (pp. 1051-1122). Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
Méndez, B. (2020). Metodología para el uso de las WebQuest en la enseñanza de ELE. RAEL 19(2): 24-47.
Poyatos, F. (2016). La instrucción sobre comunicación no verbal en las enseñanzas primaria y secundaria: enriquecimiento vivencial y cívico del alumno. LinRed XIII.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-1859
Burgos, España
Comentarios
Entrada de blog
María Jesús Mar... replied on
Añadir nuevo comentario