Carmen Cares Mardones Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Jue, 10/06/2021 - 11:30

Niño con realidad virtual

Niño con unas gafas de realidad virtual en una clase.

Serie: 'El reto del profesor en formación' (VI)

La crisis sanitaria que se inicia el año 2019, a raíz de la pandemia provocada por la COVID-19, nos ha hecho pensar en la realidad como una única experiencia compartida. Sin embargo, la idea de que existe un mal mayor que puede afectarnos a todos y a todas por igual coloca un velo sobre la diversidad de la realidad, y oculta el hecho de que la adaptación a las nuevas situaciones de vida no es algo que todo el mundo pueda realizar de la noche a la mañana.

Hace décadas que Berger y Luckmann (1968) definieron la realidad como una construcción social en donde coexisten simultáneamente muchas realidades homogenizadas dentro de un sistema. El sistema social es una estructura permeable, pero difícil de transformar porque está constituida por una serie de subsistemas de ordenación que regulan los modos de vida y la distribución del poder. Sin ir más lejos, la educación es uno de los subsistemas de ordenación más efectivos (Parsons, 1966) y contribuye a que las sociedades se mantengan bajo control. Por lo tanto, para que la educación cumpla su rol debe adaptarse al ritmo de los otros subsistemas.

La pandemia ha golpeado al sistema social, sin duda, y se ha generado una grieta que atraviesa la sociedad. Sin embargo, todavía el control prevalece al caos. Y aunque la grieta es evidente en sanidad, en trabajo o en economía, en educación estamos aún vislumbrando las consecuencias. La fractura pandémica no ha sido igual para todo el mundo, no todos estamos viviendo la misma realidad. A lo cual tenemos que sumar el hecho de que la realidad virtual se ha asentado en lo cotidiano, en lo afectivo y en lo pedagógico, generando perplejidad e inseguridad en gran parte de la comunidad educativa.

El profesorado ha tenido que adaptarse rápidamente para dar respuestas a la pandemia (en algunos casos, con situaciones de extrema precariedad) y a la intromisión de la realidad virtual en la práctica pedagógica, debiendo modificar sus estrategias educativas y teniendo que replantear nociones básicas de la interacción social. Parte de los preceptos sobre los cuales se ha levantado el sistema educativo y el ideal pedagógico han desaparecido o están en riesgo. Tampoco podemos olvidar que la escuela es crucial para la socialización, y que nuestra cultura, nuestras normas morales, intelectuales y afectivas dependen de ese proceso que nos hace pasar de seres biológicos a sujetos culturales (Bernstein, 2008). La preocupación existe porque hay mucho en juego y se corre mucho riesgo.

El ritmo acelerado de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) auguraban una potente transformación, por lo que la brecha entre nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2010), entre quienes han nacido con las nuevas tecnologías y quienes han tenido que adaptarse, ya existía antes de la pandemia. La educación virtual (en sus diferentes formas) lleva años trabajando para mejorar los procesos formativos y para hacerlos más humanos a pesar del distanciamiento físico. De manera que, si observamos desde un ángulo diferente la realidad que estamos compartiendo, ya llevamos un tramo del camino hacia el cambio.

Quienes ejercemos docencia en tiempos de pandemia tenemos varios desafíos por delante, y el más importante es aceptar que debemos cambiar la forma de hacer educación porque con o sin pandemia el mundo comenzó a cambiar hace mucho. Cambiar es difícil, pero 'no permita que el miedo lo paralice', como decía Paulo Freire (2008), porque el miedo forma parte de la vida y del educar. Quizás es el momento de acompañarnos en el miedo, de tejer redes de apoyo entre las diferentes instituciones educativas y sociales, y de construir juntos, docentes y estudiantes, otras realidades educativas.

Referencias bibliográficas

Berger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Ediciones Morata.

Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores. Parsons, T. (1966). El sistema social. Editorial Revista Occidente.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa Sek.

 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1859

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.