Adrián García Valverde Profesor de CAFD
Vie, 04/03/2022 - 13:00

Salto de varias personas en un gimnasio

Salto en equipo en el gimnasio.

Serie: 'In Corpore Sano' (XXIII)

CrossFit, Cross Training, Functional Resistance Training’ son algunos nombres que se han utilizado para “mercadear” con el entrenamiento de fuerza mediante los movimientos olímpicos y sus derivados. Estos ejercicios se caracterizan por ser movimientos balísticos que requiere de una gran aceleración de los segmentos corporales involucrados a lo largo del movimiento, resultando en una movilización de una carga externa a altas velocidades (Arabatzi & Kellis, 2012). Existen dos tipos de movimientos olímpicos, el ‘Snatch’ y el ‘Clean & Jerk’, ambos bastante conocidos en las competiciones de halterofilia (Garhammer & Takano, 1992). Sin embargo, para el entrenamiento, en diferentes poblaciones, suelen usarse derivados como el ‘Hang Snatch’, ‘Clean pull’ o ‘Push jerk’(Chaouachi et al., 2014; Hoffman et al., 2004).

El uso de estos ejercicios es por algo más que modas. Se ha sugerido que estos movimientos podrían ser una herramienta útil para la mejora del salto vertical y la fuerza muscular (Fatouros et al., 2000).

De acuerdo con la literatura, existen varias razones en favor de la utilización de estos ejercicios. Desde la perspectiva neuromuscular, Arabatzi and Kellis (2012) mostraron que este tipo de ejercicio provocaba un descenso de la coactivación en comparación con ejercicios de fuerza “tradicionales”, como por ejemplo una sentadilla o peso muerto. Estas diferencias en el patrón de activación se ha ligado  a mejoras en el ‘stiffness’ de la unidad miotendinosa (Tüfekçi & Erdağı, 2019) (sólo por tratar de aclarar el término: <<rudeza del músculo y el tendón>>) de modo que se optimizaría el ciclo estiramiento-acortamiento (İnce, 2019).

Otra de las ventajas de estos ejercicios es el gran número de músculos involucrados en el movimiento (Calatayud et al., 2015) así como el nivel de activación muscular similar a los ejercicios aislados tradicionales (MacKenzie et al., 2014; Slater & Hart, 2017). Lo que posibilita alcanzar mayores velocidades y potencia en el movimiento que los ejercicios “tradicionales”(Garhammer, 1980). Esto podría ser explicado por la naturaleza balística y la intencionalidad en el movimiento al realizar estos ejercicios ya que permiten aplicar fuerza durante un mayor rango de movimiento que los ejercicios tradicionales (Gourgoulis et al., 2009; Mastalerz et al., 2019). Además, se ha descrito que el patrón de ejecución de estos movimientos, caracterizados por una acción explosiva de extensión de tobillos, rodilla y cadera, es similar a los observados en el salto vertical y el sprint (Canavan et al., 1996; Garhammer & Gregor, 1992).

Crossfit en un gimnasio al aire libre

Ejercicio dirigido.

Por lo tanto, y ejemplificando con el rendimiento una secuenciación de saltos, al reducir la coactivación de la musculatura en el tren inferior, dispondríamos de un mayor recorrido para absorber energía por parte del componente elástico del músculo. El nuevo nivel de ‘stiffness’ muscular permitiría un mayor aprovechamiento de esta energía. Y, la coordinación y activación muscular daría lugar a un perfeccionamiento del patrón de salto y una mayor producción de fuerza en la dirección de este. Así, podríamos obtener un mayor rendimiento en el salto vertical por la mejora de los mencionados componentes gracias a la inclusión de ejercicios como los movimientos olímpicos en nuestros entrenamientos.

REFERENCIAS

Arabatzi, F., & Kellis, E. (2012). Olympic Weightlifting Training Causes Different Knee Muscle–Coactivation Adaptations Compared with Traditional Weight Training. Journal of strength and conditioning research, 26(8), 2192-2201.

Calatayud, J., Colado, J. C., Martin, F., Casaña, J., Jakobsen, M. D., & Andersen, L. L. (2015). Core muscle activity during the clean and jerk lift with barbell versus sandbags and water bags. International journal of sports physical therapy, 10(6), 803.

Canavan, P. K., Garrett, G. E., & Armstrong, L. E. (1996). Kinematic and kinetic relationships between an Olympic-style lift and the vertical jump. Journal of strength and conditioning research, 10, 127-130.

Chaouachi, A., Hammami, R., Kaabi, S., Chamari, K., Drinkwater, E. J., & Behm, D. G. (2014). Olympic weightlifting and plyometric training with children provides similar or greater performance improvements than traditional resistance training. Journal of strength and conditioning research, 28, 1483-1496. 

Fatouros, I. G., Jamurtas, A. Z., Leontsini, D., Taxildaris, K., Aggelousis, N., Kostopoulos, N., & Buckenmeyer, P. (2000). Evaluation of plyometric exercise training, weight training, and their combination on vertical jumping performance and leg strength. The Journal of Strength Conditioning Research, 14(4), 470-476.

Garhammer, J. (1980). Power production by olympic weightlifters [Article]. Medicine and Science in Sports and Exercise, 12(1), 54-60.

Garhammer, J., & Gregor, R. (1992). Propulsion forces as a function of intensity for weightlifting and vertical jumping. Journal of strength and conditioning research, 6(3), 129-134.

Garhammer, J., & Takano, B. (1992). Training for weightlifting. In Strength and Power in Sport (2nd ed., Vol. 3, pp. 502-516). Blackwell.

Gourgoulis, V., Aggeloussis, N., Garas, A., & Mavromatis, G. (2009). Unsuccessful vs. successful performance in snatch lifts: a kinematic approach. The Journal of Strength Conditioning Research, 23(2), 486-494.

Hoffman, J. R., Cooper, J., Wendell, M., & Kang, J. (2004). Comparison of olympic vs. traditional power lifting training programs in football players. Journal of strength and conditioning research, 18, 129-135.

İnce, İ. (2019). Effects of Split Style Olympic Weightlifting Training on Leg Stiffness Vertical Jump Change of Direction and Sprint in Collegiate Volleyball Players. Universal Journal of Educational Research, 7(1), 24-31. 

MacKenzie, S. J., Lavers, R. J., & Wallace, B. B. (2014). A biomechanical comparison of the vertical jump, power clean, and jump squat. Journal of Sports Sciences, 32(16), 1576-1585.

Mastalerz, A., Szyszka, P., Grantham, W., & Sadowski, J. (2019). Biomechanical analysis of successful and unsuccessful snatch lifts in elite female weightlifters. Journal of human kinetics, 68, 69.

Slater, L. V., & Hart, J. M. (2017). Muscle activation patterns during different squat techniques. Journal of strength conditioning research, 31(3), 667-676.

Tüfekçi, O., & Erdağı, K. (2019). Ultrasonographic Measurements of the Achilles Tendon Thickness of Men and Women Athletes in Olympic Weightlifting. Journal of Education and Training Studies, 7(4). 

 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2697-1992.

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.