Benjamin Thomas Kohler Profesor de la Escuela de Idiomas
Mié, 26/02/2025 - 16:09

Versión en inglés.

Serie: 'Bites of wisdom' (XIII) 

Algunas personas prefieren las letras a las ciencias. Prefieren leer y escribir a las matemáticas. Destacan en el aprendizaje de idiomas porque son “mejores” en ello, porque se esfuerzan más, o quizás una combinación de ambos. Son las personas que parecen comunicarse libre y fácilmente en una lengua extranjera, mientras que otros, que no tienen tanta suerte, se quedan atrapados en una nube de duda y vergüenza.

Hay muchas personas del primer tipo aquí en España en lo que respecta a la competencia en inglés, aunque probablemente haya más del segundo tipo. La población de España se clasifica como moderadamente competente en habilidades de inglés (nivel moderado), por delante de muchos países en Asia, África y América del Sur, aunque detrás de la mayoría de los demás países en Europa. Si bien es razonable considerar estas estadísticas con cautela (ciudades internacionales como Madrid y Barcelona tienen niveles de inglés más altos en comparación con el resto del país), la realidad parece ser que hay desafíos específicos para aprender inglés para las personas de España.

¿Por qué es tan difícil el inglés para los españoles?

En primer lugar, personalmente he descubierto que la clásica vergüenza española relacionada con hablar inglés a menudo proviene de la interferencia del acento nativo español. Los hablantes de español saben que tienen un acento pronunciado, y no se equivocan. El español tiene solo cinco sonidos vocálicos (sin contar los diptongos), mientras que el inglés tiene doce. La (mala) pronunciación de estos sonidos vocálicos adicionales es una de las principales razones por las que los españoles tienen acentos tan marcados. La entrada de España en esta página sobre ”Pronunciaciones no nativas del inglés” es más larga que la de casi cualquier otro idioma, lo que nos indica que hay mucho que decir sobre cómo los españoles (mal)pronuncian el idioma. Por lo tanto, aunque tanto el inglés como el español provienen del mismo continente, esto debería decirnos algo sobre el desafío que enfrentan las personas al transferir la pronunciación del español al inglés.

Como si eso no fuera suficiente, la manera de deletrear en inglés tampoco ayuda a los estudiantes de idiomas. El inglés es, por supuesto, infame por la aparentemente incompatible asociación entre su pronunciación y ortografía. Esto se debe a muchas razones, como se puede leer en la introducción de esta entrada sobre la ortografía inglesa, pero lo que importa es que estas convenciones y reglas ortográficas están aquí para quedarse, aunque no coincidan con la pronunciación. En comparación, el español es un idioma ortográficamente poco profundo (¡lo cual es algo genial!) porque hay una correspondencia directa entre la pronunciación y la ortografía. Desafortunadamente, cuando los hablantes/lectores españoles intentan seguir los patrones esperados en inglés, tienen dificultades.

Entonces, ¿cómo aprenden a deletrear los hablantes nativos de inglés? He de decir (sorpresa, sorpresa) que esto es un desafío común también para los hablantes nativos de inglés. Mis propios hijos, aunque son hablantes nativos de inglés desde su nacimiento, sorprendentemente escriben mal palabras porque (lógicamente) intentan usar su conocimiento de la pronunciación para ayudarse. ¡Error! ¡Es inglés! Tienes que aprender a deletrear por separado de cómo aprendes a hablar. Por eso tenemos concursos de deletreo en nuestro idioma: ¡porque también es difícil para nosotros!

a través de GIFER

Lisa Simpson participando en un concurso de deletreo

Ahora, ¿cómo terminan los hablantes nativos de inglés aprendiendo a leer y escribir? Las estrategias más comunes son el método fonético, que consiste básicamente en enseñar la relación entre los sonidos de la lengua hablada y las letras; las ”sight words”, que se trata de una dinámica, normalmente llevada a cabo con niños, de memorización de palabras de alta frecuencia, y cualquier combinación de estas dos. Como consecuencia de esta “profundidad” ortográfica, parece que a los hablantes nativos de inglés les cuesta más tiempo y esfuerzo leer en su idioma que a los hablantes nativos de español en el suyo.

En este punto debemos preguntarnos, ¿qué significa esto para ti si tu primer idioma es el español y estás intentando aprender inglés empezando principalmente por la lectura? Problemas. Los hablantes nativos de inglés (como los hablantes nativos de cualquier idioma) aprenden a hablar antes de aprender a deletrear. Tú, como adulto, puedes estar aprendiendo a deletrear y leer antes de aprender a hablar y, debido a la mencionada discrepancia, puedes estar teniendo dificultades con ambos.

Esto, desafortunadamente, es difícil de arreglar o cambiar. Se dice que los adultos aprenden una segunda lengua más rápido que los niños porque pueden asimilar más fácilmente las reglas y estructuras de gramática y vocabulario, pero se dice que los niños tienen la ventaja general porque tienden a aprender idiomas de una manera más natural o innata: escuchando y hablando. La famosa teoría de la adquisición de una segunda lengua según la cual alguien solo puede aprender un idioma como un “'nativo” se llama la Hipótesis del periodo crítico y establece, de manera inespecífica, que este período crítico de edad probablemente esté entre los 2 y 13 años (generalmente antes de la pubertad). No hace falta decir, entonces, que lograr una competencia “similar a la de un nativo” en cualquier lengua extranjera después de ese punto es mucho más difícil o, incluso, imposible.

Cómo encaja el inglés en el panorama lingüístico de España

Hablando del inglés como lengua extranjera o segunda lengua, ¿cuál crees que es el caso de los españoles: aprenden inglés como lengua extranjera o como segunda lengua? Por supuesto, hay una diferencia, y por supuesto, la respuesta es que lo aprenden como “lengua extranjera” (incluso si técnicamente es el “segundo” o 'tercer' idioma que hablan). “Inglés como segunda lengua” (o ESL, por sus siglas en inglés) se refiere al uso frecuente del inglés como un idioma secundario dentro de la sociedad o cultura. Este no es el caso de la mayoría de los jóvenes españoles, que solo hablan inglés en la escuela o en academias; tampoco es el caso de muchos adultos que, aunque puede que usen el inglés en cierta medida en su trabajo, la mayoría de sus interacciones diarias son en lengua española.

Y no sé tú, pero yo no creo que esto cambie pronto. España tiene una conexión lingüística importante con otros 20 países de habla hispana en todo el mundo, lo que significa que la influencia de la cultura popular e histórica en el idioma español está aquí para quedarse. No veo cómo el inglés podría competir con eso en España (y mucho menos superarlo), incluso si continúa creciendo en Europa. No obstante, es interesante ver cómo esto puede explicar por qué un país como España, con un idioma mundial dominante, está rezagado en competencia en inglés en comparación con naciones europeas más pequeñas que no tienen un idioma mundial dominante, como el vecino Portugal, Croacia o Grecia. Claramente, las personas en esos países son más propensas a interactuar con el inglés porque sus lenguas nativas están menos globalizadas, son menos influyentes o se ven y escuchan menos en películas, música u otros medios y contenidos. Las opiniones pesimistas sobre la competencia en inglés en España abundan, como estos y muchos otros artículos en línea pueden mostrar: ¿Por qué los españoles no aprenden el inglés tan rápido como el resto de Europa? / Los jóvenes españoles no se preparan para el mundo laboral: más del 50% admite no hablar "nada" de inglés.

Dadas estas dificultades, no es sorprendente que la competencia lingüística en inglés en España siga siendo un tema complejo y, a menudo, frustrante. Pero más allá de las estadísticas y clasificaciones, ¿qué revela esta lucha sobre el aprendizaje de idiomas en sí? ¿Es simplemente una cuestión de esfuerzo, o hay factores culturales y estructurales más profundos en juego? En la Parte 2, analizaremos cómo se enseña el inglés, el papel de los profesores nativos y no nativos, y si el enfoque de España hacia la educación bilingüe se está moviendo en la dirección correcta, o si es hora de una nueva perspectiva por completo.

Bibliografía

Centro Virtual Cervantes (s.f.). Hipótesis del período crítico. Recuperado el 26 de febrero de 2025 de

Education First. (s.f.). Índice de Competencia en Inglés EF. Recuperado el 26 de febrero de 2025.

Keely, G. (2019). ¿Por qué los españoles no aprenden el inglés tan rápido como el resto de Europa? Voice of America.

Spanglish easy. (s.f.). High frequency words. Recuperado el 26 de febrero de 2025.

Viaña, D. (2022). Los jóvenes españoles no se preparan para el mundo laboral: más del 50% admite no hablar "nada" de inglés. El Mundo. Recuperado el 26 de febrero de 2025.

Wikipedia contributors. (s.f.). Ortografía del idioma inglés. En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 26 de febrero de 2025 de

Wikipedia contributors. (s.f.). Non-native pronunciations of English. En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 20 de febrero de 2025.

Wikipedia contributors. (s.f.). Método fónico. En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 26 de febrero de 2025.

Wikipedia contributors. (s.f.). Concurso de deletreo. En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 26 de febrero de 2025.

 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN  3020-321X

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.