Benjamin Thomas Kohler - Vie, 28/03/2025 - 10:22
Niña aprendiendo inglés.
Serie: 'Bites of wisdom' (XIV)
Después de tratar los desafíos que enfrentan los españoles al aprender inglés en la primera parte de esta entrada de blog, merece la pena preguntarse si el objetivo de la enseñanza del inglés en España es realista, o necesita ser redefinido. Si el inglés sigue siendo una lengua extranjera en lugar de una segunda lengua para la mayoría de los españoles, ¿deberían ajustarse las expectativas y los enfoques de enseñanza en consecuencia? Y, finalmente: ¿Cómo puede integrarse el inglés de manera más efectiva en la realidad lingüística y cultural de España?
Para empezar, se debe considerar que, para muchas personas en España, el inglés es la tercera lengua más hablada, apreciada o influyente, lo que posiblemente lo convierte en una carga aún mayor para el aprendiz (¡trilingüismo!). La situación del aprendizaje del inglés, por lo tanto, no es en absoluto (o ni siquiera en su mayoría) culpa del aprendiz en estos casos, particularmente del que está realmente interesado y motivado para aprender y estudiar esta lengua. Para conocer el panorama del inglés en España de forma completa, consulta este artículo reciente.
Siendo pragmáticos, si lo que buscas con tu inglés es un acento “nativo” o eso es lo que te detiene: olvídalo. La neutralización del acento es un trabajo arduo y especializado, y el beneficio puede no valer el esfuerzo al final. Además, simplemente puede que no lo necesites. Yo siempre les recuerdo a mis estudiantes que la (mala) pronunciación es más importante cuando obstaculiza la comunicación. Más allá de esto, desafortunadamente, existe una gran cantidad de prejuicios en torno a la idea de la superioridad y el prestigio del “acento nativo” y la emulación del hablante nativo de inglés en general, un concepto que ha sido denominado “native speakerism”. Debo admitir que, como profesor de inglés nativo, este sesgo me hace sentir incómodo; sin embargo, también me siento obligado a abordarlo.
El papel de los profesores (nativos y no nativos)
Debido a que lograr un nivel de inglés “similar al de un nativo” es una falacia y un objetivo inalcanzable para la mayoría, es igualmente erróneo pensar que solo los profesores nativos de inglés pueden proporcionar la mejor enseñanza. Ser hablante nativo no convierte automáticamente a alguien en un mejor docente. A lo largo de mis veinte años de carrera, he tenido el placer de enseñar junto a profesores de inglés nativos y no nativos de diversas regiones del mundo. Cada uno aporta perspectivas únicas basadas en su lengua materna, cultura, personalidad, formación y relación con el idioma y la cultura de sus estudiantes. Existen excelentes profesores de todo tipo, al igual que otros menos efectivos; algunos son motivados y creativos, mientras que otros prefieren métodos más tradicionales. Estas diferencias en los estilos de enseñanza se amplifican debido a las diversas preferencias y tipos de estudiantes, lo que dificulta determinar cuál es la mejor técnica para impartir inglés.
Quizás, la variedad de opciones disponibles sea lo más beneficioso en nuestro mundo multifacético actual. Los profesores no nativos pueden ofrecer una mayor comprensión en la traducción de la lengua materna a la lengua meta, así como en la explicación de la gramática, en comparación con los profesores nativos. Por otro lado, los profesores nativos, aunque pueden no tener un conocimiento profundo del idioma materno de sus estudiantes y de la transferencia gramatical necesaria para aprender inglés, podrían tener ventaja en la enseñanza comunicativa, enfocándose en la pronunciación y el vocabulario orientados al significado más que a la estructura. Una combinación de estos dos estilos o técnicas generalizadas podría ser la opción más completa para brindar a los estudiantes una oportunidad genuina de comunicarse y aprender con hablantes nativos y no nativos de inglés por igual.
Este enfoque es similar al del Programa de Asistente de Lengua y Cultura de América del Norte (NALCAP), que da la oportunidad a jóvenes hablantes nativos de trabajar como asistentes de idiomas en las aulas españolas junto a profesores no nativos. Un servidor participó en este programa durante tres años, cuando aún tenía una abundante cabellera, e incluso escribí un blog de viajes sobre la experiencia. Ahora, mis propios hijos disfrutan de la encantadora interrupción de sus clases de inglés por parte de estos 'auxiliares', y les asombra saber que su 'viejo' padre alguna vez fue uno de ellos.
Educación bilingüe
Aunque mi trayectoria parece haber cerrado el círculo de alguna manera, mi misión, al igual que la de España, es continuar formando y preparando a los estudiantes para contextos plurilingües en un mundo globalizado y conectado. El Ministerio de Educación de España parece estar plenamente comprometido con su Programa Educativo Bilingüe (PEB), que ha estado operando en cooperación con el British Council desde 1996. La educación bilingüe en España a menudo emplea la metodología de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE). Este enfoque implica enseñar asignaturas no lingüísticas, como ciencias o historia, en un idioma extranjero, y en España, esto es casi exclusivamente en inglés. El objetivo es mejorar la competencia en lenguas extranjeras de los estudiantes mientras aprenden el contenido de las asignaturas.
Clase bilingüe.
Como padre y profesor de idiomas, me interesa profundamente el tema de la educación bilingüe. Sin embargo, la crítica común que he escuchado dirigida a esta práctica es que, aunque puede mejorar la competencia en inglés, también puede tener un impacto negativo en el conocimiento de la asignatura que se imparte en inglés. En otras palabras, el conocimiento de la materia se sacrifica en favor de la competencia en inglés, lo cual no es ideal para alguien que está aprendiendo inglés como lengua extranjera. Desafortunadamente, algunos estudios están demostrando que esto es cierto.
A pesar de esto, la educación bilingüe en España está muy extendida y no muestra señales de desaceleración. De hecho, la educación bilingüe y el AICLE para los estudiantes más jóvenes en la educación obligatoria eventualmente dan paso al “Inglés como Medio de Instrucción” (EMI por sus siglas en inglés) para los estudiantes adultos en la educación superior. Sin embargo, ¿la implementación actual de estos programas está haciendo lo suficiente para equilibrar la inmersión lingüística, las metodologías de enseñanza efectivas y las realidades del entorno lingüístico de España? ¿Podrían estos programas integrar mejor las fortalezas de los profesores nativos y no nativos, creando un puente entre la precisión gramatical y la fluidez comunicativa?
Afortunadamente, los investigadores son conscientes que este cambio rápido en la metodología debido a las políticas lingüísticas necesita un análisis más profundo, y el número de estudios que examinan estos temas está comenzando a crecer (Bilingual education in Spain: A critical look at current trends / English-medium instruction in Spanish universities: A systematic review). Quizás la pregunta que todos deberían hacerse no es si la educación bilingüe puede tener éxito en España, sino cómo puede evolucionar para reflejar el contexto lingüístico y cultural único del país. Por ahora, la respuesta sigue siendo un trabajo en progreso, al igual que el aprendizaje de idiomas en sí.
Bibliografía
Brindusa, A., Cabrales, A. y Carro, J. M. (2015). Evaluating a bilingual education program in Spain: The impact beyond foreign language learning. Economic Inquiry, 54(2), 1202–1223.
British Council (s.f.). Enseñanza bilingüe en España. Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Fernández, A. y Lasagabaster, D. (2024). La enseñanza de contenido en inglés en universidades españolas: una revisión sistemática. Revista de Educación 403, pp. 205-235.
Kohler, B. (s.f..). Benny in Spain: My experience as a language assistant. Benny in Spain. Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Llurda, E., y Mocanu, V. (2024). English in Spain: Education, attitudes and native-speakerism. World Englishes, 43, 315–331.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (s.f.). North American language and culture assistants program (NALCAP). Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Otto, A., Rascón-Moreno, D., Alcalde-Peñalver, E., & García-Laborda, J. (2024). Presentation: Bilingual education in Spain: A critical look at current trends. Revista de Educación, 403, 1–8.
Universitat Pompeu Fabra (s.f.). Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguas Extranjeras (AICLE). Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Wikipedia (s.f.). Lecciones de dicción. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Wikipedia (s.f.). Content and language integrated learning. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Wikipedia. (s.f). English-medium education. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Wikipedia. (s.f.). Native-speakerism. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 26 de marzo de 2025.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 3020-321X
Burgos, España
Añadir nuevo comentario