Antonio Sanz Fuentes - Mar, 28/06/2022 - 11:00
Bandera lgtbi.
Desde 1970, cada 28 de junio se celebra el orgullo LGTBIQ+. Una fecha especial en la que se conmemora la libertad para ser, estar y sentir. Una lucha poética en la que se celebra la diversidad, pero también en la que se grita desesperadamente la necesidad de vivir una vida plena, libre y segura.
La elección de esta fecha se debe a los disturbios de Stonewall ocurridos en Nueva York en el año 1969. El hartazgo por las continuas redadas policiales a personas homosexuales y trans, quienes fueron perseguidas por el mero hecho de ser quienes eran, inició una revuelta que se conmemoraría los siguientes años en forma de reivindicación por sus derechos.
Así comenzaron las primeras marchas del Orgullo. No obstante, en España tenemos nuestras propias referencias. Por ello, me atrevo a afirmar que en este país demandamos derechos LGTBIQ+ y nos mostramos con orgullo por lo ocurrido en la redada del Pasaje Begoña el 24 de junio de 1971, en Torremolinos (España).
Este pasaje era una pequeña heterotopía (Foucault, 2009; Preciado, 2020) de libertad y diversidad afectivo-sexual en una dictadura gris que consideraba la homosexualidad un delito castigado con prisión. Sin embargo, la presión ejercida por las disidencias LGTBIQ+ y el cuestionamiento de la heteronormatividad conllevó una redada que acabó con 300 detenciones y cientos de expulsiones de personas extranjeras.
Grupo de chicas en la manifestación del barrio de Chueca, en Madrid.
Cada mes de junio debemos recordar esto para evitar que vuelva a suceder y los/as profesionales de la Criminología no estamos exentos/as de realizar una introspección profunda. La agenda de los derechos LGTBIQ+, la eficacia de políticas sociales para garantizar el respeto de la diversidad afectivo-sexual y de género, la victimización objetiva y subjetiva del colectivo, las dificultades para el acceso a las instancias de control social formal, la situación de las personas queer en la prisión, la exclusión social o discriminaciones que sufren, las consecuencias derivadas de la victimización, etc., son algunas de las cuestiones que debemos analizar desde la Criminología. Sin embargo, los estudios LGTBIQ+ en la disciplina criminológica son escasos o, cuando menos, inexistentes.
Como ciencia empírica y social, trabajamos para construir una sociedad mejor y garantizar el bienestar de la población. De ahí la necesidad de una criminología queer que tenga la sensibilidad necesaria para huir del binarismo, la heteronormatividad y los clichés de una moral sexual arcaica.
Una nueva corriente que cuente con la imaginación criminológica requerida para responder a las necesidades de las personas lesbianas, bisexuales, gays, intersexuales, trans, asexuales, no binarias y todo el espectro existencial que acoge el símbolo “+”, así como para cuestionar de manera radical el biopoder y la tecnología de la sexualidad que posibilita la disciplina de los cuerpos y la gubernamentalidad de las poblaciones (Foucault, 2019; Leem, 2010)
El caso de Samuel, asesinado al grito de maricón, o el reciente asesino en serie de Bilbao, quien utilizaba la app Grindr para asesinar homosexuales, nos pone de manifiesto que algunas personas continúan siendo caracterizadas como nuda vida en los espacios públicos (Agamben, 2019) o cómo se está definiendo una microfísica (hetero)sexista del poder (Barjola, 2018) en España. Una llamada de atención urgente para la Criminología española, que debe reflexionar de manera radical y proponer políticas eficaces para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas. Que mejor momento para impulsar una Criminología queer que este mes de junio.
Referencias
Agamben, G. (2019). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pretextos.
Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcásser y la construcción del terror sexual. Virus Editorial.
Foucault, M. (2009). Le Corps utopique, Les Hétérotopies. Lignes.
Foucault, M. (2019). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Lemm, V. (2010). Michel Foucault: Neoliberalismo y biopolítica. Ediciones Universidad Diego Portales.
Preciado, P. (2020). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “playboy” durante la guerra fría. Anagrama.
Añadir nuevo comentario