Celia Campa Egresada en el Máster en Formación del Profesorado
Mié, 07/12/2022 - 10:03

Tren haciendo su recorrido entre montañas

Tren haciendo su recorrido entre montañas

Serie: 'El Reto del Profesor en Formación' (XLIII)

Tras la erupción volcánica en el año 2021 de la Palma, los medios de comunicación constataron la importancia de obtener conocimientos básicos de los fenómenos geológicos (Camarero-Jiménez, 2021; Ólafsson, 2022). Asimismo, en su momento se expuso la ignorancia que existe hacia esta ciencia, difundiéndose bulos y noticias sin fundamentos ni bases científicas, poniendo a prueba el conocimiento real que tiene nuestra sociedad sobre esta ciencia. Algunas informaciones falsas que se llegaron a difundir a través de internet describían la posibilidad de tapar el cráter del volcán con cemento para que la lava se bloquease o la formación de un mega-tsunami asociado al deslizamiento masivo de Cumbre Vieja (Biener, 2021; Maldita, 2021).

Ante estos antecedentes cabe preguntarse ¿por qué ocurre esto? La geología y los fenómenos naturales que explica normalmente son subestimados por el sistema educativo (Pedrinaci, 2012). Es más, la geología apenas ha calado en la sociedad, siendo una de las ciencias menos conocidas por los estudiantes debido en gran medida al poco grado de ejecución de su temario curricular y a la baja continuidad de los planes de estudios (Calonge et al., 2014; Zamalloa y Sanz, 2020). En la ESO, la geología se imparte conjuntamente con la biología, y la primera está claramente subordinada a la segunda. Además, esta subordinación es acentuada por la escasa formación y conocimiento práctico de la geología por una buena parte de los docentes que la imparten (Ford, 2018).

Tras lo expuesto, es por lo tanto previsible que en el propio Ministerio de Educación exista un profundo desconocimiento hacia las Ciencias de la Tierra, tal y como señala el colectivo profesional (Julbe, 2021). Señalando que en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, pese a no cambiar significativamente sus estructura y presencia en la ESO respecto del currículo anterior, sí lo hacen los contenidos. Concretamente el actual currículo circunscribe a un único bloque temático los contenidos en geología, en comparación con hasta los tres bloques de contenidos recogidos en el currículo previo. Esta condensación de contenidos en un único bloque hace preguntarse si, siendo ya mínimo el tratamiento de la geología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, llegará un punto en el que ni si quiera se imparta ninguno de los contenidos asociados a dicha ciencia. Asimismo, los responsables de las sociedades geológicas recalcan también el grave prejuicio de la Geología en otras etapas como en Primaria (Julbe, 2021). Manifestándose en el actual currículo de la LOMLOE la vinculación de los contenidos sobre Ciencias de la Tierra al bloque “Sociedades y Territorios”, sin enmendar la clara equivocación de incluir dichos contenidos en el bloque de Ciencias Sociales en la LOMCE. Del mismo modo denuncian que en el actual currículo de Primaria no se citen palabras clave tan relevantes como “fósil”, “mineral”, “río” o “volcán”. Estos aspectos hacen pensar que incluso en etapas más tempranas el alumnado no tendría la opción de plantearse interrogantes básicos esenciales actuales cómo qué es lo que ocurrió en la Palma.

Ante estas dificultades y la falta de conocimientos en las Ciencias de la Tierra, cabe preguntarse si podemos hacer algo para elevar el protagonismo de la geología, para fomentar la curiosidad por esta ciencia y lograr que su importancia cale en la sociedad. Es una cuestión difícil de responder, pero sin duda la solución pasa ineludiblemente por la educación, un apoyo económico por parte de las instituciones o fomentar la creación de nuevas redes profesionales destinadas a la divulgación de esta ciencia a públicos no científicos. Un buen ejemplo de ello es la aparición de proyectos de divulgación tan interesantes como el Geolodía, una iniciativa de divulgación que se basa en realizar salidas de campo geológicas acompañados por geólogos expertos, completamente gratuitas y abiertas a todos los públicos (Blanc, 2011). Lo que es evidente, es que, si no hacemos nada, el tren de la educación se olvidará de nuevo de otra estación, en esta ocasión llamada geología.

 

Bibliografía

Biener, S. (2021). Noticias. Desenmascaramos los bulos sobre el volcán de La Palma. METEORED.

Blanc, A. C., Alcalá, L., Carcavilla, L., & Simón, J. L. (2011). Geolodía: origen, presente y futuro. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 95-95.

Calonge, A., Fermeli, G., Meléndez, G., y Martínez, A. J. (2014). Proyecto GEO schools: reflexiones sobre la geología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Geogaceta, 55, 99-102.

Camarero-Jiménez, I. (2021). Sociedad. El Cumbre Vieja demuestra la importancia de la geología.

Ford, D. F. (2018). Preservice Teachers’ Conceptions of Earth and Environmental Topics Appropriate for K–5 Learners. Journal of Geoscience Education, 66(2), 121-130.

Julbe, L. (2021). Ecoaula. Las organizaciones geológicas consideran que el Ministerio de Educación ignora y minusvalora las Ciencias de la Tierra.

Maldita. (2021). Canarias. Sánchez, Cantó, LaSexta, Elisa Beni, la NASA, Islandia, Anabel Alonso... oleada de bulos sobre el volcán de La Palma.

Pedrinaci, E. (2012). Por una alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20(1), 105-106.

Zamalloa, T., y Sanz, J. (2020). Attitudes of secondary school students towards geology in Spain. Research in Science y Technological Education, 1-24.

Ólafsson, A. (2022). CSIC. 'Sobre el Volcán’: una muestra divulgativa sobre el valor de la ciencia, un año después de la erupción en La Palma.

 

 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1859

Burgos, España

 

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.