Reinaldo Batista Cordova - Lun, 01/04/2024 - 13:28
Tanques en la calle en el golpe de estado de Brasil. Fuente: Arquivo Nacional/Correio da Manhã
Serie: 'Manual de Defensa y Liderazgo' (IV)
Hace 60 años, la jerarquía de las Fuerzas Armadas brasileñas, respaldada por una parte significativa de empresarios, la Iglesia Católica y una fracción de la ciudadanía, llevó a cabo un Golpe de Estado que derrocó al gobierno democráticamente elegido y formado.
El argumento banal e infundado utilizado fue la supuesta amenaza de cooptación comunista de las instituciones nacionales. El presidente de la república, João Goulart, conocido como Jango, fue acusado de alinearse con un proyecto comunista internacional, aunque estas acusaciones carecían de veracidad y eran más bien rumores infundados. Según fuentes documentales y una amplia historiografía académica, lo que existía era la búsqueda de alternativas a los proyectos estadounidenses, no una amenaza comunista real.
La economía en la década de 1960 no estaba en su mejor momento y Goulart había asumido la presidencia tras la renuncia del anterior mandatario - cumpliendo todos los ritos y elementos normativos previstos en la Constitución y demás legislaciones nacionales -, había una serie de demandas sociales y disputas entre los partidos políticos. Frente a ese escenario, los militares aprovecharon la crispación y las incertidumbres para mover sus tropas, ilegalmente, en la mañana del 1 de abril de 1964. Este acto marcó el comienzo de un interregno de 21 años de dictadura militar en Brasil, que contó con el apoyo de importantes sectores económicos y de poder de la nación, así como de los medios de comunicación como Rede Globo, Estadão, y las revistas VEJA e Isto É, además de la anuencia del ala conservadora de la Conferencia de Obispos, entre otros.
Es esencial revisitar la historia del Golpe Militar, como tradicionalmente se le llama en Brasil, especialmente a la luz de los análisis realizados por destacados autores como Lilia Schwarcz (2019), Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (2019), y Carlos Fico (2004, 2024). Los hechos pretéritos siempre deben ser reexaminados a la luz de nuevas fuentes.
Por otro lado, conforme enunciado por estos investigadores, la democracia, lejos de ser un estado establecido o inmutable, es un sistema bastante frágil que requiere cuidados intensos. Otra cuestión relevante derivada de las investigaciones, bien como del intervalo de tiempo entre los eventos y el tiempo presente es: las Fuerzas Armadas tienen una función singular en la defensa del Estado, pero no les corresponde vigilar las instituciones estatales ni evaluar las decisiones gubernamentales.
Además, si bien las instituciones religiosas como la Iglesia Católica desempeñan un papel fundamental en diversas dimensiones de la existencia humana, incluida la política, la historia ha demostrado que su participación directa en las decisiones del Estado responde más a motivos institucionales que evangélicos, conforme demostrado por historiadores como Serbin (2001), Cordova (2019) y Mainwaring (2004).
Pasados 60 años, es crucial revisar los hechos con un enfoque académico, utilizando fuentes primarias y metodologías relevantes para garantizar la calidad de la información y la interpretación de los procesos. Esto ayudará a alejarse de postulados fantásticos, tergiversados e infundados promovidos por grupos ideologizados, basados en espejismos en lugar de hechos documentados. Sin embargo, no se trata de desconsiderar la importancia del imaginario en la construcción de la historia, sino de atribuirle su rol específico.
Ningún país está libre de amenazas a su sistema de gobierno, a su constitución o a su democracia. La experiencia pasada demuestra que fortalecer las instituciones y educar a la población son medidas eficaces contra ciertas amenazas, aunque imperfectas. Por tanto, es fundamental que el cuidado y la resiliencia sean temas centrales en los debates sociales, de modo que eventos como el golpe de 1964 sean recordados como una mancha en la historia de un país, pero no como la portada de la sección de «actualidades» de un periódico en el siglo XXI.
Referencia bibliográfica
Cordova, R. B. (2019). La construcción discursiva de la Paternidad Responsable en el espacio católico: consensos y resistencias en Brasil 1951-1981 (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia).
Fico, C. (2014). O golpe de 1964: momentos decisivos. Editora FGV.
Fico, C. (2024). Reinventando o otimismo: ditadura, propaganda e imaginário social no Brasil. Editora FGV.
Levitsky, S., & Ziblatt, D. (2019). How democracies die. Crown.
Mainwaring, S. (2004). Igreja Católica e política no Brasil (1916-1985). Brasiliense.
Schwarcz, L. M. (2019). Sobre o autoritarismo brasileiro. Editora Companhia das Letras.
Serbin, K. P. (2001). Diálogos na sombra: bispos e militares, tortura e justiça social na ditadura. Editora Companhia das Letras.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2951-9756
Burgos, España
Añadir nuevo comentario