Metodología

La metodología de la Universidad se centra en la actividad y participación del estudiante durante el proceso de aprendizaje para adquirir las competencias y alcanzar los resultados establecidos en las asignaturas de la titulación; para ello, se aplican diversas metodologías que el docente adapta según las características del alumnado, la tipología de la asignatura, los objetivos, los resultados y las competencias establecidos. 

  • Aprendizaje guiado: el docente guía, orienta y apoya al estudiante en su proceso formativo para que consiga nuevos aprendizajes y alcance los objetivos deseados, partiendo de las competencias, estrategias de enseñanza y mecanismos de evaluación de la asignatura que previamente ha establecido.
  • Aprendizaje autónomo del alumno: el estudiante, como agente activo de su aprendizaje, es responsable de la organización de su tiempo y trabajo, tiene que ser capaz de organizar y planificar sus ritmos de trabajo, tiempo de estudio e ir adquiriendo conocimientos, habilidades y destrezas; en definitiva, ha de desarrollar competencias de aprendizaje autónomo. El trabajo del estudiante se centra en la asimilación de conocimientos teóricos, prácticos, resolución de problemas, elaboración de proyectos, informes, lectura y análisis de artículos, proyectos de investigación, etc.
  • Aprendizaje colaborativo: se promueve el aprendizaje a través del trabajo conjunto de los estudiantes, haciendo partícipe y responsable de su propio aprendizaje al estudiante y de la consecución de las metas en grupo. Este tipo de aprendizaje puede desarrollarse en el aula con diversos tamaños de grupo: grupo-clase o grupos pequeños.
  • Aprendizaje basado en problemas: el docente plantea un problema relacionado con la temática de estudio que el estudiante tiene que resolver para desarrollar las competencias previamente establecidas, como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones. Este método permite acercar al estudiante a situaciones reales que encontrará en el desarrollo de su actividad profesional.
  • Aprendizaje basado en investigación e indagación: se conecta al estudiante con procesos de investigación a través de la búsqueda de información y aplicación de metodologías científicas con el objeto de dar respuesta a un problema o comprobar una hipótesis. La utilización de esta metodología en el aula desarrolla la capacidad del estudiante para consultar, sintetizar, organizar y redactar información de carácter científico, exponiendo conclusiones que supongan un avance en un campo concreto de las áreas de conocimiento adquiridas a lo largo de la titulación. Esta metodología se aplicará principalmente en el desarrollo de los TFG/TFM.

Actividades

Los diferentes enfoques y estrategias metodológicas propuestos se aplican en el aula a través de diversas actividades formativas, entendidas estas como procesos de aprendizaje a los que se asigna una carga lectiva determinada (expresada en ECTS) y un periodo de desarrollo concreto que se estima adecuado para alcanzar los objetivos esperados. 

Las actividades se orientan a la consecución de objetivos de aprendizaje que se relacionan con las competencias y estas, a su vez, con los resultados de aprendizaje de cada asignatura. Esto permite integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje, ya que la superación de actividades evidencia el progreso del estudiante y facilita el seguimiento y la reorientación del desarrollo, tanto por parte del propio estudiante como por parte del docente.

Se describen a continuación los tipos de actividades que se propondrán en las diferentes asignaturas de la titulación:

Actividad Descripción
Actividades de trabajo autónomo individual (estudio de la lección) Trabajo individual de estudio de los materiales de la asignatura, contando con el apoyo del docente a través de los diversos espacios de comunicación habilitados en el Aula Virtual para la resolución de dudas. 
Esta actividad será la base para el desarrollo y realización de otras actividades, como debates, resolución de problemas, etc.
Actividades de interacción y colaboración Actividades en las que el estudiante trabajará de manera colaborativa con otros compañeros para la consecución de un objetivo común, desarrollando la capacidad de reflexión crítica, argumentación y exposición de ideas, además de la capacidad de trabajo en equipo. 
En este tipo de actividades figuran los foros de debate-colaboración entre estudiantes, los trabajos colaborativos o cualquier otra actividad que implique la resolución de un problema de manera colaborativa.
Actividades de aplicación práctica Actividades en las que el estudiante podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual, y de manera individual o colaborativa, sobre una situación real o simulada que le permitirá realizar un acercamiento a los diferentes temas de estudio de la asignatura y aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados. 
Incluye la resolución de problemas, estudios de caso, elaboración de proyectos/memorias/porfolios, entre otras.
Actividades conceptuales Actividades que implican la comprobación de los conocimientos adquiridos mediante una prueba sobre los contenidos teóricos de las unidades didácticas de la asignatura. 
Incluyen la realización de cuestionarios (test, preguntas abiertas, preguntas cortas, etc.) durante el desarrollo de la asignatura.
Tutorías Permiten la interacción (asíncrona o síncrona) entre docente y estudiante para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado o grupal sobre distintos aspectos de las asignaturas mediante correos electrónicos, videoconferencias, chats, foros de dudas, etc. 
Las tutorías grupales se realizan a través de videoconferencia. Las sesiones se establecen por el docente, previo consenso con el grupo de estudiantes.
Lectura crítica, análisis e investigación de material Actividades en las que el estudiante se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica. Supone un paso previo a la resolución de un problema de investigación, permitiendo que el estudiante adquiera un conocimiento del «estado de la cuestión» del área que se ha de investigar o del problema que se debe solucionar. 
Incluyen, por ejemplo, la consulta a recensiones de libros o críticas de artículos y proyectos de investigación.
Redacción de proyectos de investigación Actividad que combina la aplicación competencial de los aprendizajes conceptuales y procedimentales cursados desde una perspectiva de iniciación a tareas de investigación científica.
Presentación de trabajos y ejercicios Exposición y defensa virtual o presencial de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en la guía docente de la asignatura.
Examen Prueba final que evalúa las competencias adquiridas por parte del estudiante durante el desarrollo de la asignatura. Se realizará al finalizar la asignatura.
Estancias en centros externos Actividad opcional que supone la inmersión del estudiante en un contexto real, poniendo en práctica todo lo aprendido en la teoría.

Sistemas de evaluación*

El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación para el Grado en Periodismo, según su situación personal y necesidades formativas:

  • Opción 1. Evaluación Continua + Examen
    La calificación final será resultado de la aplicación de los siguientes porcentajes:
    • Actividades realizadas durante la evaluación continua: hasta 60%
    • Examen obligatorio (en modalidad virtual o presencial) al final de la asignatura en el que se valida la adquisición de competencias del alumnado: hasta 40%
  • Opción 2. Prueba de Evaluación de Competencias (PEC) + Evaluación Final
    La calificación final será resultado de la aplicación de los siguientes porcentajes:
    • Actividades realizadas en la Prueba de Evaluación de Competencias: hasta 50%. La PEC se propone como una prueba que el docente plantea con el objetivo de evaluar en qué medida el estudiante adquiere las competencias definidas en su asignatura mediante una entrega final de un único trabajo. Dicha prueba podrá ser de diversa tipología, será responsabilidad del docente diseñarla ajustándose a las características de la asignatura y garantizando la evaluación de los resultados de aprendizaje definidos.
    • Examen obligatorio (en modalidad virtual o presencial) al final de la asignatura en el que se valida la adquisición de competencias del alumnado: hasta 50%.

Consideraciones sobre el Examen final:

Independientemente de la vía de seguimiento elegida por el estudiante, deberá realizar un examen final que tendrá las siguientes características:

  • Modalidad: virtual o presencial a elección del estudiante.
  • Prueba individual.
  • Tipología: principalmente tipo test, sin descartar la incorporación de preguntas abiertas o de desarrollo en función de las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura.
  • Duración: máximo de 2 horas.
*La información detallada del sistema de evaluación de cada asignatura aparece dispuesta en la guía docente de la misma con antelación a su impartición.