José Luis Sierra Cinos - Vie, 26/05/2023 - 08:39
Alimentos sin gluten.
Serie: 'La Vitamina Inquieta' (XL)
La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune que se desencadena por la ingesta de gluten y prolaminas relacionadas. El origen no está perfectamente establecido, pero la predisposición genética, la exposición a agentes ambientales como algunas infecciones y la presencia de otras enfermedades autoinmunes están implicados en la aparición de la enfermedad.
El gluten está presente en cereales como el trigo, la cebada, el centeno, el kamut, la espelta y la avena. Cuando un paciente celíaco ingiere el gluten, se desencadena en el intestino una reacción inflamatoria que daña la zona de absorción, con la consecuente aparición en la mayoría de los casos de una sintomatología muy compleja a nivel intestinal y en menor medida, también a nivel extraintestinal y secundariamente malnutrición.
Hoy día no se habla solo de enfermedad celiaca. Algunos pacientes sufren la denominada sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) con características inmunológicas distintas a la primera.
¿Qué tratamiento debe llevar un paciente con este tipo de patologías?
El único tratamiento efectivo es la dieta sin gluten (DSG) de por vida. Esta dieta debe de ser equilibrada, saludable y prudente, con un perfil similar a las recomendaciones que se realizan para el resto de la población, con la única diferencia de no contener gluten. Los alimentos que no contienen gluten por naturaleza se denominan alimentos genéricos, según la clasificación de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). Ejemplos de estos alimentos son la carne fresca, pescado fresco, verdura fresca, fruta, patata, arroz, huevos etc. Por el contrario, se habla de alimentos específicos, para referirse a aquellos que son formulados específicamente para personas celíacas.
¿Por qué se deben consumir alimentos genéricos y pocos alimentos específicos sin gluten?
Porque estos alimentos específicos son en su mayoría alimentos procesados, homólogos a los alimentos con gluten, pero de una calidad nutricional más baja. Esto es debido a que contienen más cantidad de azúcares y grasas, añadidos por la industria alimentaria, para hacerlos lo más parecido a los alimentos con gluten, sin perder así sabor y palatabilidad. Los cereales sin gluten son de por sí, cereales con un índice glucémico mayor, y deficitarios de algunas vitaminas y, minerales tales como: calcio, hierro, zinc, magnesio vitaminas del complejo B, vitamina D, y ácido fólico, y con menor contenido en fibra. Además, su alto contenido en grasas supone un elevado aporte calórico. La dieta basada en estos alimentos será más obesogénica, prodiabética y de perfil lipídico inadecuado.
Por lo tanto, resulta interesante reemplazar estos productos procesados por alimentos genéricos sin gluten, con mayor calidad nutricional, tales como el amaranto, la quinoa, el maíz, el sorgo, las legumbres, diferentes semillas, frutos secos, etcétera. Es posible llevar una dieta exenta de gluten utilizando muy pocos o ningún alimento específico, consiguiendo mejor calidad nutricional.
A todo esto hay que sumarle la dificultad de la adherencia a esta DSG, debido a factores tales como el contacto cruzado, la contaminación cruzada y la dificultad de aceptación de la enfermedad, sobre todo, en diagnósticos tardíos.
Es por ello que una vez realizado el diagnóstico, es imprescindible una valoración y seguimiento multidisciplinar integral del paciente celíaco.
Blog elaborado por el profesor José Luis Sierra, docente del Grado en Nutrición Humana y Dietética, en coautoría con Ana Rodríguez Sampedro, alumna del grado.
Referencias
- Moscoso F, Quera R. Enfermedad celíaca. Revisión. Revista médica de Chile. 2016;144 (2):211–21.
- Protocolo Para el Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); 2018.
- Miró M, Alonso-Garrido M, Lozano M, Manyes L. Estudios clínicos sobre la enfermedad celíaca (2014-2019): revisión sistemática de la prevalencia de la presentación clínica y enfermedades asociadas por edades. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2020;24(3):234–46.
- Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). Clasificación de los alimentos aptos para las personas celíacas. [Internet]. 2018 [actualizado 2020; consultado 15 mayo 2023]. Disponible en: https://celiacos.org/wp-content/uploads/2022/10/Clasificacion-alimentos-2022.pdf.
- de Asunción A. Nutrientes críticos de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a celíacos y su adecuación al perfil de la Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2022;28(2).
- Palomino EEB. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Revista Cuidarte. 2020;11(2).
- Ehteshami, M., Shakerhosseini, R., Sedaghat, F., Hedayati, M., Eini-Zinab,H. y Hekmatdoost,A. The effect of the gluten-free diet on the components of the metabolic syndrome: a randomized clinical trial. Asian Pacific Journal of CancerPrevention, 2018; 19 (10): 2979-2984.
- Johnston CS, Snyder D, Smith C. Commercially available gluten-free pastas elevate postprandial glycemia in comparison to conventional wheat pasta in healthy adults: a double-blind randomized crossover trial. Food Funct. 2017; 8(9): 3139-3144
- Miranda J, Lasa A, Bustamante MA, Churruca I, Simon E. Nutritional differences between a gluten-free diet and a diet containing equivalent products with gluten. Plant foods for human nutrition. 2014; 69(2): 182–7.
- De Dienheim-Barriguete PJ, De Dienheim RS, De Dienheim ISS. Evolución de las enfermedades no transmisibles en el mundo. Milenaria, Ciencia y arte. 2020;(15):9–11.
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2792-1824
Burgos, España
Añadir nuevo comentario