Ascensión Doñate Martínez Profesora del Máster en Neurociencia y Educación
Mar, 25/06/2024 - 10:27

Adolescentes felices cruzando un puente.

Serie: 'Neurociencia Educativa' (L)

Scrolling, likes, reels, FOMO… son palabras que apenas 10 años atrás no entraban dentro de nuestro vocabulario y que, hoy en día, no es raro oírlas a diario. Todas ellas forman parte de la jerga propia de las redes sociales (RRSS), las cuales, en los últimos años no han dejado de cambiar, implicando cada vez más un consumo más rápido, inmediato y con mensajes cortos que requieren una atención sostenida únicamente durante pocos segundos.

Esta modalidad de contenido audiovisual que se ha hecho común en RRSS como TikTok o Instagram favorecen la producción de dopamina, la cual es un neurotransmisor, una sustancia que lleva un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células. Interviene en una gran cantidad de procesos como el control del movimiento, la memoria, la recompensa cerebral o el aprendizaje. De forma específica, cabe destacar el papel que ejerce la dopamina en el sistema de recompensa. Este sistema es esencial para la motivación, el aprendizaje y el comportamiento dirigido a objetivos. Cuando se experimenta algo placentero o se recibe una recompensa, se libera dopamina en el núcleo accumbens, la cual genera sensación de placer y refuerza el comportamiento que originó la recompensa. Esto es fundamental para el aprendizaje basado en recompensas, ya que fortalece las conexiones neuronales que llevan a acciones placenteras.

Si, entonces, la dopamina es una sustancia que favorece el aprendizaje por asociación y genera sensaciones positivas, ¿qué impacto negativo puede tener favorecer su liberación a través de la interacción diaria con las RRSS? A través del consumo de contenidos en, por ejemplo, TikTok, nuestro cerebro se está exponiendo cada vez más a estímulos que derivan, de una manera más fácil y ágil, en la producción de dopamina. Y esta sobreexposición puede desembocar en alteraciones neuroquímicas en el cerebro como consecuencia de esta adicción conductual, las cuales pueden ser prácticamente iguales a las observadas en casos de adicciones a sustancias. Así, la gratificación que se recibe cuando se interactúa con las RRSS es similar a la activación del circuito dopaminérgico de recompensas que experimentan personas adictas, por ejemplo, a la cocaína. En resumen, la sobreexposición a situaciones que activan de manera repetida y constante el sistema dopaminérgico crearía una neuroadaptación de dichos circuitos que derivaría en un mantenimiento de la conducta.

Figura 1 Circuito dopaminérgico en relación al uso de RRSS (Macit et al., 2018)

Como se ha comentado, la forma en que se interactúa con el contenido dentro de las RRSS ha ido virando hacia la inmediatez y la necesidad de estar conectado constantemente (el conocido como FOMO, Fear of Missing Out). Sin embargo, la necesidad de obtener repercusión social (a través de likes) tiene otro gran peso e impacto a nivel emocional. Ambos factores – entre otros muchos más, por supuesto – están creando un cóctel perfecto para derivar en casos de dependencia emocional y de baja tolerancia a la frustración. Así pues, el abuso de las RRSS puede derivar en adicción, tendencia al narcisismo, aislamiento social o síntomas depresivos y ansiosos. Todas estas consecuencias no son un resultado aislado o no esperado derivados del uso de las RRSS, sino que sus desarrolladores son conscientes de ellas al incluir refuerzos impredecibles, la interacción social como herramienta para la auto–afirmación y la validación por parte de otros como elementos en su funcionamiento.

De forma específica, los niños y adolescentes son un colectivo especialmente vulnerable para experimentar estos impactos negativos. De acuerdo a varios estudios, el uso problemático de RRSS es un claro indicador de bienestar bajo, tanto a nivel mental, como en el contexto educativo y social. Asimismo, este tipo de usuarios suelen presentar más sintomatología depresiva y ansiosa, menor control de impulsos, menor satisfacción con la vida, mayor problemática para abordar las responsabilidades escolares y una mayor tendencia a las comparaciones sociales y a la cybervictimización.

Cabe destacar que el uso intenso de RRSS no tiene porqué derivar en efectos dañinos para la salud de los menores, pero sí hay que tener especial cuidado con aquellos casos en los que el uso es excesivo y problemático. Igualmente, es verdad que las RRSS suponen una gran oportunidad para favorecer y reforzar las interacciones entre los menores y emplearlas como herramientas de aprendizaje motivadoras. Es aquí donde las administraciones públicas en materia de educación y los centros educativos deben estar al día sobre sus beneficios y riesgos y, consecuentemente, formar a sus docentes y profesionales para que sean capaces de promover un consumo saludable y beneficioso entre su alumnado en el contexto de la era digital en la que estamos más que sumergidos.

Referencias:

Martín, D. & Medina, N. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76.

Griffiths, M.D. (2018). Adolescent social networking: how do social media operators facilitate habitual use? Education and Health, 36(3), 66-69.

Boer, M., Stevens, G. W. J. M., Finkenauer, C., de Looze, M. E., & van den Eijnden, R. J. J. M. (2021). Social media use intensity, social media use problems, and mental health among adolescents: Investigating directionality and mediating processes. Computers in Human Behavior, 116, 106645.

Boer, M., van den Eijnden, R. J. J. M., Boniel-Nissim, M., Wong, S.-L., Inchley, J. C., Badura, P., Craig, W. M., Gobina, I., Kleszczewska, D., Klanšček, H. J., & Stevens, G. W. J. M. (2020). Adolescents' intense and problematic social media use and their well-being in 29 countries. Journal of Adolescent Health, 66(6, Suppl), S89–S99.

Macit, H.B., Macit, G. & Güngör, O. (2018). A research on social media addiction and dopamine driven feedback. Journal of Mehmet Akif Ersoy University Economics and Administrative Sciences Faculty, 5(3), 882-897.

Editor: Universidad Isabel I.

ISSN 2697-0481

Burgos, España.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.