GIR06- INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ERA DIGITAL
INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ERA DIGITAL
Facultad: 
Ciencias de la Salud
Coordinadora: Sonia López-Rubio Martínez
El Grupo Investigación psicológica en la era digital pretende profundizar en el conocimiento actual dentro de la Psicología. El mismo está conformado por cuatro líneas de investigación que se centran en distintos aspectos de la Psicología. Así, en Psicología Sanitaria se centra en la investigación clínico-sanitaria de la disciplina, en Psicología Organizacional y Recursos Humanos su objetivo es explorar, analizar y comprender los aspectos psicológicos y humanos relacionados con el ámbito laboral y las organizaciones. Mientras que, en Psicología Social, Evolutiva y de la Educación, adopta un enfoque psicosocial y del estudio del desarrollo de la conducta humana en población general no-clínica, en Psicología Forense se centra en el estudio de aspectos psicológicos entre población comunitaria y población inmersa en procedimientos judiciales, en todos los órdenes jurisdiccionales.
Líneas de investigación
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SANITARIA

Esta línea se centra en la investigación en el área clínico-sanitaria de la disciplina. Específicamente, trata de profundizar en las variables psicológicas implicadas en los problemas de salud, entendiendo la misma como un estado de completo bienestar físico, mental y social (según la definición de la Organización Mundial de la Salud).

Miembros
  • José María Salgado Cacho
  • Sonia López-Rubio Martínez
  • Manuel Pérez Álvarez
  • Isabel Mª Salces Cubero
  • Silvia Nuñez Fernández
  • Juan Andrés Samaniego Gispert
  • Nuria Pérez Mengual
  • Raquel Cerrillo Parrado
  • Sara Esperanza Berro Martín
  • Alejandro Lozano García
  • Beatriz Harana Lahera
  • Alejandro Criado Martín
  • Mª Rosa Gómez Soler (Colaboradora)
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS

Tiene como objetivo principal explorar, analizar y comprender los aspectos psicológicos y humanos relacionados con el ámbito laboral y las organizaciones, buscando mejorar el desempeño y el bienestar de los individuos en el entorno laboral, así como promover el desarrollo efectivo de las organizaciones.

Esta Línea se enfoca en temas como la selección y evaluación de personal, la motivación y el compromiso de los empleados, el liderazgo y la gestión del talento, el clima y la cultura organizacional, el desarrollo y la formación de empleados, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la satisfacción laboral y la calidad de vida en el trabajo.

Miembros
  • Miguel Ángel Ruiz Carabias
  • Raquel Martín Ríos
PSICOLOGÍA SOCIAL, EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Esta línea de investigación se caracteriza por adoptar el enfoque psicosocial y del estudio del desarrollo de la conducta humana en niños y adultos en población general no-clínica, tanto en términos de interacción social como de cambios evolutivos a lo largo del ciclo vital. De forma concreta, se plantean como áreas de interés, el fenómeno de estigmatización, la construcción de actitudes, los factores sociales de la violencia de género, el consumo problemático de nuevas tecnologías, las influencias ambientales en el desarrollo cognitivo, social y emocional, así como la intervención sobre dichas problemáticas desde un punto de vista social y educativo.

Miembros
  • Pablo Tomás Carrera García
  • Cecilia Muro Pérez-Aradros
  • Ivana Delgado Ferré
  • Francisco José Arévalo Martínez
Proyectos
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE

Esta línea de investigación se caracteriza por el estudio de aspectos psicológicos entre población comunitaria y población inmersa en procedimientos judiciales, en todos los órdenes jurisdiccionales. Se plantean, como áreas de interés el estudio de menores infractores, violencia filioparental, violencia de género, agresión sexual en menores y adultos, credibilidad del testimonio, neuropsicología forense, victimología, procesos de familia, como guarda y custodia y mediación, discapacidad, metodología en la toma de decisiones forenses, así como la intervención en estas problemáticas desde el ámbito forense.

Miembros
  • Francisco Luis Adell Carrasco
  • Luis Gutiérrez Morante
  • Rebeca Manso Alonso
Proyectos
Publicaciones
Isabel Cáceres; Jesús Palacios; Laura Ferrari; et al; Maite Román; (8/10) Pablo Carrera (2024) School victimization and psychosocial adjustment among Eastern European adopted adolescents across Europe. Child: Care, health and development. 50-1. https://doi.org/10.1111/cch.13217
Castillo, I., Tomás, I., Adell, F.L. y Álvarez, O. (2024). ¿Can personal values moderate players' affective states? Current Psychology, Vol 43, pp. 16198-16209 https://doi.org/10.1007/s12144-023-05569-y
Maitane García, Imanol Amayra, Manuel Pérez, Monika Salgueiro, Oscar Martínez, Juan Francisco López-Paz & Philip A. Allen (2023) Cognition in Chiari Malformation Type I: an Update of a Systematic Review. Neuropsychology Review https://doi.org/10.1007/s11065-023-09622-2
Martín-Ríos, R., & Hu-Hai, D. (2023). Correlatos neuroanatómicos y neuropsicológicos del comportamiento de adicción a las compras. Una revisión sistemática. Revista de Neurología, 77(11), 267–276. https://doi.org/10.33588/rn.7711.2023192
Vela J, Villarroel J, & Harana Lahera B (2024). Can personal meaning reduce avoidance? A review of experimental analogs. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 24, 2, 149-170.

Lozano-García, A., Catalán-Aguilar, J., Tormos-Pons, P., Hampel, K. G., Villanueva, V., Cano-López, I., & González-Bono, E. (2024). Impact of Polytherapy on Memory Functioning in Patients With Drug-Resistant Epilepsy: The Role of Attention and Executive Functions. Archives of Clinical Neuropsychology, 39(4), 423-442. https://doi.org/10.1093/arclin/acad086

Carrera, P., Román, M., Cáceres, I., & Palacios, J. (2024). Internalizing problems in Eastern European adopted adolescents: The role of the informant, early adversity, and post-adoption processes. Psicothema, 36(2), 103-112. https://doi.org/10.7334/psicothema2023.152
Castillo, I., Tomás, I., Adell, F.L. y Álvarez, O. (2024). Can personal values moderate players' affective states? Current Psychology, https://doi.org/10.1007/s12144-023-05569-y.
Román, M., Carrera, P., Palacios, J., & Moreno, C. (2025). Emotion understanding in internationally adopted children and children in residential care: Developmental periods and mediation by language. International Journal of Behavioral Development. Advanced online publication. https://doi.org/10.1177/01650254251315443
Ibáñez Torres, N., Suriá Martínez, R., & Samaniego Gisbert, J. A. (2025). Cambios actitudinales hacia la sexualidad de las personas con discapacidad: una búsqueda sistemática. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1896
Carrera, P., Zablah, F.M., de la Rosa, Y., & Benito-Gómez, M. (2025). Scaling up Attachment & Biobehavioral Catch-up with Latine families: Implementation processes and effectiveness. Infant Mental Health, 46(1), 3-14. https://doi.org/10.1002/imhj.22141
Samaniego Gisbert, J. A., Suriá Martínez, R., & Ibáñez Torres, N. (2025). Distorsiones cognitivas en la adicción al juego online: un análisis basado en el género de los estudiantes universitarios. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1653
Carrera, P. (2024). ¿Singularidad? Limitaciones, capacidades y diferencias de la inteligencia artificial frente a la inteligencia humana. Claridades, 16(2), 159–189. https://doi.org/10.24310/crf.16.2.2024.19654
Carrera, P., Ferrari, L., Cáceres, I., Ranieri, S., Rosnati, R., Palacios, J., & Roman, M. (2024). Birth country identification and exploration in adolescents internationally adopted from Russia. Developmental Child Welfare, 6(3–4), 206-220. https://doi.org/10.1177/25161032241296108