GIR02- TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
Tecnologías Digitales Aplicadas a las Ciencias Jurídicas y Económicas
Facultad: 
Ciencias Jurídicas y Económicas
Coordinador: Cayetano Medina Molina
El Grupo de Investigación “Tecnologías Digitales Aplicadas a las Ciencias Jurídicas y Económicas” desarrolla una actividad científica centrada en el estudio de aquellas cuestiones del campo del Derecho, la Economía y la Empresa que poseen una vertiente digital y telemática relevante y merecedora ser investigada. El siglo XXI nos ha adentrado en una Era digital que comporta nuevos desafíos y retos para la ciencia. Efectivamente, la irrupción y generalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos han provocado una transformación digital que afecta particularmente a las relaciones jurídicas, la actividad económica y el funcionamiento de las empresas. Por esta razón, es oportuno y conveniente profundizar en el conocimiento científico de la emergencia de estas tecnologías desde la perspectiva jurídico-económica. En el Grupo existen dos Líneas de investigación, una denominada “Derecho y TIC” y otra denominada “Economía en la Era Digital”. En una y otra línea, se incardinan investigaciones especializadas en la aplicación de las tecnologías digitales a las disciplinas jurídicas y económicas, cuya afinidad e interconexión hacen conveniente la realización de estudios científicos conjuntos e interdisciplinares.
Líneas de investigación
ECONOMÍA EN LA ERA DIGITAL

La línea de investigación "Economía en la Era Digital" trata de analizar, desde un enfoque transversal, las implicaciones que presenta la digitalización de la Economía. Es por ello que sin tratarse de elementos exclusivos, los miembros de la línea han centrado sus aportaciones en primer lugar en la digitalización como canal de distribución y cartera de servicios, y en segundo lugar en la aplicación de los principios de la Economía Conductual.

Respecto de la digitalización como vía para el desarrollo de servicios, se ha partido del enfoque de la Smart City para analizar la digitalización de servicios públicos, así como la incorporación de nuevos modelos de negocio digitales por parte del Sector Público. Desde el prisma de la digitalización como canal de distribución, se han estudiado las implicaciones vinculadas al desarrollo de un nuevo canal de distribución que viene a complementar a los existentes.

Respecto de la aplicación de los principios de la Economía Conductual, éstos (sesgos, forma de presentar la información, etc.) son estudiados desde su relación con las citadas implicaciones de la digitalización

Miembros
Responsable de línea:
Marta Brosed Lázaro

  • Cayetano Medina Molina
  • Mireia Ferri Sanz
  • Alfonso Cortés Pérez
  • Marta Sánchez Viejo
Proyectos
DERECHO Y TIC
La línea Derecho y TIC englobada dentro del GIR Tecnologías Digitales Aplicadas a las Ciencias Jurídicas y Económicas está integrado por un grupo de investigadores expertos en las distintas ramas del Derecho que enfocan su actividad investigadora a la afectación que en el ámbito jurídico conlleva la constante transformación digital en la que nos hallamos inmersos. Su producción científica está encaminada a adaptar e interpretar nuestro ordenamiento jurídico a una realidad social en permanente evolución
Miembros
Responsable de línea:

  • Mª Cristina Lorente López
  • Alberto Manuel Santos Martínez
  • Alberto Gómez Barahona
  • Mª Isabel Revilla Giménez
  • Juan Manuel Ruz Lobo
  • Esther Renedo Santamaría
  • Marina Martín Moro
  • Virginia Saldaña Ortega
  • Ronan Cirefice
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LAS RELACIONES LABORALES

El mundo de las relaciones laborales está inmerso en un proceso de reestructuración y cambio. Las nuevas formas de trabajo han derivado en nuevas formas de organización social y empresarial en los cuales los riesgos de tipo ergonómico, social, humano, salutogénico, psicosocial y derivado de la carga de trabajo observan gran incidencia, especialmente en aspectos tan relevantes como los relativos al trabajo remoto o a la utilización de las nuevas tecnologías.

Esta línea persigue la centralización investigadora en el ámbito laboral, dando cabida a docentes del ámbito preventivo, organizativo o de recursos humanos y empresa, y jurídico, englobando a los investigadores radicados en el Derec

Miembros
Responsable de línea:
Ana Isabel Paramá Díaz
  • Pablo Carrizo Aguado
  • Rubén Celorrio Lázaro
  • Antonio Espínola Jiménez
  • David Freire Ledo
  • Raúl Gómez Ferreira
  • José Manuel López Jiménez
  • José Martín Reina
  • Ana Paloma Prieto Muriel
  • Gustavo Adolfo Rosal López
  • Alberto Francisco Sánchez Hernández
  • Agustín Sánchez-Toledo Ledesma
  • Rubén Tino Ramos
  • Carlos Alberto Varela García
Proyectos
Publicaciones

Medina-Molina, C., Pérez-Macías, N., Coronado-Vaca, M. (2023). Searching for complexity. Application of the set-theory to the analysis of urban mobility readiness index. Discover Sustainability 5, article number 10. https://doi.org/10.1007/s43621-024-00187-5

Medina-Molina, C., Pérez-Macías, N., Fernández-Fernández,J.L. (2023). The use of micromobility in different contexts. An explanation through the multilevel perspective and QCA. Technological Forecasting and Social Change, (188): 122295. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.122295

Sebastián Castañares L. y López Jiménez, J.M. (2023). Reflexiones sobre formación a distancia en el ámbito de la formación profesional y universitaria desde una perspectiva jurídica. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa. nº28, 65- 89 https://doi.org/10.24310/rejie.vi28.16141

Joao Pedro Rico, Arturo Calvo-Mora, Cayetano Medina-Molina & Helena Alves (2024) Quality 4.0 social and strategic readiness factors: sufficient and Necessary Condition Analysis, Total Quality Management & Business Excellence pp 559-583 https://doi.org/10.1080/14783363.2024.2323185
Ester Renedo Santamaría (2023). La consecución de las ciudades sostenibles, ¿realidad o utopía en el siglo XXI? Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, nº. 185.
Coca, JR, Fernández-Portela, J., Gómez-Redondo S, y Paramá A. (2023). Sociodemographic Analysis of Disability in a Highly Depopulated Rural Region: The Case of Soria, Spain. Urban Science, 7(4), 112 https://doi.org/10.3390/urbansci7040112