Amalia Herencia Grillo Profesora del Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte
Jue, 12/05/2022 - 11:00

clase multicultural y docente

Clase intercultural.

Serie: 'El reto del Profesor en Formación' (XXVIII)

De acuerdo con los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Educación, en el curso 2019-2020 había en las aulas de secundaria de media un 10’4% de alumnos extranjeros (estos porcentajes varían según la comunidad autónoma y ciudades). Esto supone un aumento de casi un 1% con respecto al curso anterior. Esta riqueza cultural, bien gestionada, supone una oportunidad única de formación para los futuros docentes y para los alumnos, principalmente, pero no se están tomando las medidas necesarias.

En la formación actual para el Profesorado de secundaria (MAES), no existen módulos específicos para gestionar la multiculturalidad, del mismo modo que, cada vez más, se presta atención a la diversidad y se plantean estrategias para su correcto tratamiento, la diversidad cultural sigue siendo un asunto desconocido y poco aprovechado.

mapa del mundo

Mapa del mundo. Fuente: Unsplash.

Cada vez existen, en la actualidad, menos individuos monoculturales (Bagui y Adder, 2021). Pero, ¿Qué entendemos por cultura? Esta definición lo resume muy bien: 

Es la historia, actitudes, valores, tradiciones, creencias, organización y comportamientos comunicados por individuos de una generación a la siguiente a través del lenguaje o por otros medios (Stemler et al., 2014).

Todos nosotros, de manera individual, participamos de unas características culturales concretas, lo que podemos llamar nuestra “identidad cultural”. Esta identidad es cómo nos mostramos ante los demás, cómo nos desenvolvemos en nuestro entorno habitual y también cómo nos integramos dentro de un grupo o colectivo concreto (Ruíz-Rodríguez y Delgado-García, 2021). Cada individuo debe conocer bien cuál es su propia identidad cultural, de dónde proviene y qué elementos la forman, para poder actuar como un representante efectivo de su propia cultura pero también para realizar contactos sólidos con representantes de otras culturas, gestionando de manera eficaz lo que Mejía y Arjones (2021) denominan “inteligencia cultural” (p. 116).

Existen muchos ejemplos, sobre todo de los últimos años, en torno a los beneficios que trae la competencia intercultural, por ejemplo, ayudando a mejorar los índices de racismo y xenofobia, a convivir en un ámbito de diversidad cultural para poder transformar la sociedad en una escala pequeña, doméstica, mientras se incluyen culturas minoritarias (Mejía y Arjona, 2021; Pareja de Vicente,2021; Ruíz-Rodríguez y Delado-García, 2021; Vidal et al., 2021). También nos permite mejorar nuestro pensamiento crítico, lo que a su vez nos hace poder reflexionar, a nosotros y a nuestros alumnos, antes de formarnos una opinión sesgada sobre lo que no conocemos (Cubero; 2021; Vidal et al. (2021).

clase multicultural

Aula multicultural. Fuente: Unsplash.

Este ejercicio que pueden realizar nuestros alumnos sobre aquello que es diferente hará que, a medio plazo, las diferencias culturales no supongan un elemento discordante, sino habitual y enriquecedor, unificador. Nosotros, como profesores, podemos colaborar a ese aprendizaje, permitiendo a los alumnos conocer y valorar diferentes puntos de vista, utilizando distintos filtros culturales y mejorando, además, su rendimiento (Alinder, 2021; Mejía y Arjona, 2021). De esta manera, podemos conseguir que nuestros alumnos pasen de tener una visión etnocéntrica del mundo, en la que “mi cultura y lo que me es propio es lo más importante”, a tener una visión etnorrelativa, en la que cada cultura ocupa un lugar concreto e igual al del resto de culturas (Liu, 2021). Para conseguir este objetivo y poder funcionar como guías efectivos para nuestros alumnos, los docentes debemos recibir formación en interculturalidad y comunicación intercultural.

Bibliografía

Alinder-Ismailova, E. (2021). Socialization and personal competencias in the context of successful intercultural communication. Revista inclusiones, 8 (2), 143-156.

Bagui, H. y Adder, F. (2020). Promoting students’ intercultural communicative competence through English literary texts: students’ attitudes and teachers’ challenges. Arab world english journal, 11 (2), 85-93.

Cubero, K. (2021). Ciudadanía intercultural: aportes y aproximación conceptual en la mediación del aprendizaje del inglés. Revista boletín REDIPE, 10 (9), 66-77.

Mejía, L. y Arjones, M.A. (2021). Hacia la formación de una ciudadanía intercultural. Estudio sobre la relación entre la inteligencia cultural y las competencias interculturales del profesorado. MLS- Educational research, 5 (1),115-132.

Pareja de Vicente, D., Santos-Villalba, M.J., Alcalá del Olmo, M.J. yLeiva-Olivencia, J.J, (2021). Conciencia educativa intercultural del profesorado universitario a través de fondos de conocimiento en tiempos de pandemia. Cuestiones pedagógicas, 1 (30), 11-24.

Ruíz-Rodríguez, J.A. y Delgado-García, M. (2021). Análisis de la educación intercultural en la enseñanza superior. El caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista de investigación en educación 19 (2), 227-242.

Stemler, S., Imada, T.& Sorkin, C. (2014). Development and validation of the Wesleyan Intercultural Competence Scale (WICS): a tool for measuring the impact of study abroad experiences. Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 24, 25-58.

Vidal, A.C., Martelo, R.J. y Marrugo, Y.A., (2021). Concepciones etnoeducativas e interculturalidad, perspectivas hacia una educación intercultural. Revista de filosofía, 38 (99), 645-656.

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1859

Burgos, España

 

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.