Laura María Aliaga Aguza Directora del Máster en Formación del Profesorado
Vie, 17/02/2023 - 10:04

Infografía de niños y niñas

Infografía de niños y niñas.

Serie: 'Educación en la era digital' (CXX)

Las teorías tradicionales del humor (Lakoff, 1975) afirman que las mujeres carecen de sentido del humor y no entienden las bromas, puesto que no cuentan chistes y si lo hacen, suelen arruinar el punch line al mezclar el orden de los acontecimientos (Evin-Tripp y Lampert, 1992; o Hay 1995). Esto se debe a que antiguamente las mujeres no mostraban su humor en público, sino que lo relegaban al ámbito privado (Galindo, 2017). Actualmente esta concepción está cambiando, hay trabajos que demuestran que las mujeres poseen sentido del humor, pero es diferente al de los hombres, incluso se puede hablar de un humor típicamente masculino y un humor típicamente femenino (Ruiz Gurillo, 2019). Esto puede ser debido a que los comportamientos entre hombres y mujeres difieren desde antes del nacimiento, ya que el género se empieza a desarrollar desde que los padres conocen el sexo del bebé (Jule, 2008) y conlleva que cada uno adopte roles diferentes a la hora de ver el mundo.

La adquisición del humor es un proceso progresivo que se inicia, aproximadamente, a la edad de ocho años. Este proceso no es un proceso único, pues se une a la evolución cognoscitiva del niño. Si nos centramos en las teorías de Piaget (1972, 1978) vinculadas al desarrollo cognoscitivo del niño, junto a la teoría de Gombert (1992) que relaciona el desarrollo metapragmático del niño con las fases establecidas por Piaget, podemos establecer cuatro fases en el desarrollo del niño: la etapa sensiomotora (hasta los dos años de edad), en la que el niño adquiere destrezas lingüísticas básicas; la etapa preoperacional (desde los dos años hasta los siete), en la que se adquiere el control epipragmático. Sin embargo, todavía no se distingue entre el mensaje lingüístico y el contexto; la etapa operacional concreta (entre los siete y los doce años), en la que se adquiere la competencia metapragmática, pero que no se tiene conciencia de ella hasta la etapa final (a partir de los doce años), en el momento que se activa la etapa de las operaciones formales.

Siguiendo a McGhee (1979-2002),  la adquisición de la conciencia metahumorístico sigue un proceso paralelo al anteriormente citado, concretamente, este autor señala que la conciencia metahumorística se adquiere en seis fases: las tres primeras fases (etapa 0, risa sin humor; etapa 1, risa ante la figura del apego; etapa 2, tratamiento de objetos como objetos diferentes) corresponden a la fase sensiomotora en la que el niño se comunica con gestos y aprende sus primeras palabras. Las etapas 3 y 4 (confundir objetos o acciones y jugar con las palabras) se vinculan a la etapa preoperacional en la que el niño toma conciencia de las palabras, de su significado y de lo que se puede hacer con ellas. La última etapa de la adquisición de la conciencia metapragmática (acertijos y chistes) se vincula a la etapa operacional (ya sea concreta o formal). Esta etapa es una etapa en la que se forma, tanto la identidad metalingüística como la psicosocial (Erikson 1968, 1983; Eccles, 1999), ya que el humor desempeña funciones sociales, pues establece vínculos entre las personas (Ojeda y Cruz, 2004). Asimismo, se ha de considerar que cuando más dominio posee el niño de la conciencia metalingüística, antes desarrollará la conciencia metapragmática (Aliaga-Aguza, 2021).

Según este proceso, las niñas adquieren la conciencia metahumorística antes que los niños. No obstante, los niños, una vez desarrollada dicha conciencia, se hacen más partícipes de ella día a día. En este sentido es conveniente señalar que existe un «determinismo humorístico» que hace que todos ellos, niños o niñas, generen humor de lo que conoce, ya que el giro humorístico se basa en crear incongruencias a partir de la realidad conocida (Aliaga-Aguza, 2014, 2021). El comportamiento entre hombres y mujeres se desarrolla de forma diferente desde edades muy tempranas. Del mismo modo que los hombres y mujeres poseen distintas visiones del mundo, también entienden de forma diferente el humor.

Bibliografía

Aliaga-Aguza, L. M. (2014). Evolución del humor en la mujer: desde primaria a la universidad, Feminismo/s, 24, 221 – 242.

Aliaga-Aguza, L. M. (2021). Estudio del determinismo humorístico en la población infantil, en E. Linares-Bernabéu, E. Gender and identity in humorous discourse, Peter Land. ISBN: 978-3-631-84465-6.

Eccles, J. S. (1999). The Development of Children Ages 6 to 14. The Future of Children. When school is out, 9:2, 30-44.

Erikson, E.H. (1968). Identity, youth and crisis. W.W. Norton and Company.

Erikson, E. (1983) The Life Cycle Completed: A Review (1983, revised 1996 by Joan Erikson). W. W. Norton & Company, New York, London.

Evin-Tripp, S. y Lampert, M. (1992) Gender differences in the construction of humorous talk, en Hall, Bucholtz y Moonwomon (eds.) Proceedings of the second Berkeley Women and Language, Berkeley, Women and Language Group, 1992, pp. 105 -107.

Galindo, Mª M. (2017). La identidad de género a través del humor en niños y niñas de 10 años. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 70, 99-118.

Gombert, J. (1992). Metalinguistic development. Wheatsheaf.

Hay, J. (1995). Gender and humour: Beyond a joke. Master’s thesis, Victoria University of Wellington.

Jule, A. (2008). A Beginner’s Guide to Language and Gender. MM Textbooks.

Lakoff, R. (1975). Language and Woman’s Place. Harper and Row.

McGhee, P. E. (1979). Humor: Its Origin and Development. W. H. Freeman.

McGhee, P. E. (2002). Understanding and Promoting the Development of Children's Humor. Kendall Hunt Publishing.

Ojeda, D. y Cruz, O. (2004). "Yo me parto" oralidad, humor, gramática y pragmática, un cóctel lúdico para el aula de E/LE, Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004 / coord. por María Auxiliadora Castillo Carballo, 2005, ISBN 84-472-0882-6, 234-240.

Piaget, J. (1972). The psychology of the child. Basic Books.

Piaget, J. (1987). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós.

Ruiz Gurillo, L. (2019). Humor de género: del texto a la identidad en español, Editorial Iberoamericana Vervuert.

 

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-5222

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.