Metodología

Las metodologías utilizadas en las distintas asignaturas que componen la titulación pueden resumirse en las siguientes:

  • Aprendizaje guiado (interacción alumno - docente): En el aprendizaje guiado, el profesor toma las decisiones más importantes con respecto a los objetivos y estrategias de aprendizaje y sobre la evaluación de los resultados. Esto no significa necesariamente que dé clases magistrales, pues esta guía puede estar mediada por el trabajo en grupo, la presencia de rúbricas, la colaboración o la autoevaluación, por ejemplo. Sea cual sea la metodología empleada, en esta modalidad el profesor toma todas las decisiones sobre el qué y el cómo.
  • Aprendizaje autónomo del alumno: El trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el estudiante es responsable de la organización de su tiempo y trabajo y de la adquisición de competencias. En este sentido, además de desarrollar la competencia de aprendizaje autónomo, el alumno ha de ser capaz de analizar y sintetizar, organizar y planificar con el objeto de estructurar su tiempo, marcar sus ritmos de trabajo e ir acumulando conocimientos, habilidades y destrezas. Este trabajo puede ir destinado a la asimilación de conocimientos teóricos, prácticos o a la realización de trabajos prácticos o teóricos (preparación de seminarios, aprendizaje basado en problemas, etc.). La preparación de trabajos prácticos y teóricos se identifica directamente con la búsqueda de información y la investigación y, en ocasiones, como se apuntó en la presentación de trabajos, con la creatividad y la aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • Aprendizaje colaborativo: Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.
  • Aprendizaje basado en problemas: El punto de partida de este aprendizaje es un problema o estudio de caso que, diseñado por el profesor, ha de ser resuelto por el estudiante desarrollando competencias como la «toma decisiones», la «resolución de problemas» y la «adaptación a nuevas situaciones». La utilización eficaz de esta técnica ha de suponer un esfuerzo intelectual por parte de los alumnos. Éstos no cuentan desde el principio con toda la información necesaria, sino que tienen que identificar, encontrar e interpretar los datos que precisan para aportar soluciones («capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes»). Además, el estudiante puede experimentar, ensayar e indagar sobre las actividades cotidianas puesto que la base del problema es una situación compleja del mundo real («capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica»)
  • Aprendizaje basado en investigación e indagación: El aprendizaje basado en investigación e indagación enfrenta al estudiante con la búsqueda de información científica relevante que dé respuesta a una pregunta o planteamiento científico. Implican que el alumno sea capaz de consultar, sintetiza, organizar y redactar información de carácter científico, exponiendo conclusiones que supongan un avance en un campo concreto de las áreas de conocimiento adquiridas a lo largo de la titulación.

En la tabla que se presenta a continuación se describen los tipos de actividades que se pueden implementar en las diferentes asignaturas del título:

Actividad Descripción
Actividades de interacción y colaboración (foros-debates de apoyo al caso y a la lección) Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido.
Actividades de trabajo autónomo individual (estudio de la lección) Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y la construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, la resolución de problemas, etc.
Actividades de descubrimiento inducido  Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual sobre una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.
Incluye la resolución de problemas, la elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de las asignaturas.
Incluye la elaboración de trabajos (estudios de caso), resolución de casos prácticos 
Tutorías Permiten la interacción directa entre el docente y el alumno para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas mediante tutorías asíncronas y síncronas.
Las tutorías síncronas se realizan a través de videoconferencias pautadas por el alumno y el docente. También se podrán realizar tutorías síncronas grupales si el docente lo considera de interés.
Las tutorías asíncronas se llevan a cabo a través de correos electrónicos, foro de dudas, etc. Los foros de dudas también facilitan las tutorías grupales.
Exámenes de contenidos Permiten la comprobación de los conocimientos adquiridos mediante la realización de una prueba objetiva sobre los contenidos teóricos expuestos a lo largo del periodo formativo.
Lectura crítica, análisis e investigación de material  Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen, a modo de ejemplo, recensiones de libros o críticas de artículos y proyectos de investigación. 
Redacción de proyectos de investigación Actividad que conjuga la aplicación competencial de los aprendizajes conceptuales y procedimentales cursados desde una perspectiva de iniciación a tareas de investigación científica
Presentaciones de trabajos y ejercicios Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, la defensa de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.
Estancias en centros externos Actividad que supone la inmersión del alumno en un contexto real, poniendo en práctica todo lo aprendido en la teoría. 

Sistema de evaluación

El alumno del Grado en Pedagogía podrá optar por dos sistemas de evaluación, según su situación personal y necesidades formativas:

Opción 1. Evaluación Continua + Evaluación Final:

  • El 60% de la nota final se obtiene a través de las actividades que se planteen durante el curso y que se valorarán en evaluación continua; la realización por el alumno de estas actividades se someterá a una verificación comprobatoria que forma parte de una evaluación final online.
  • El 40% restante de la nota final se obtendrá en exámenes trimestrales de comprobación de los conocimientos (competencias) adquiridos, que también forman parte de la evaluación final online.

Opción 2. Prueba de Evaluación de Competencias (PEC) + Evaluación Final:

  • El 50% de la nota final se obtiene a través de la Prueba de Evaluación de competencias. La PEC se propone como una prueba que el docente plantea con el objetivo de evaluar en qué medida el estudiante adquiere las competencias definidas en su asignatura.
  • El 50% restante de la nota final se obtendrá en exámenes trimestrales de comprobación de los conocimientos (competencias) adquiridos, que también forman parte de la evaluación final online.