Metodología

La metodología de la Universidad se centra en la actividad y participación del estudiante durante el proceso de aprendizaje para adquirir las competencias y alcanzar los resultados establecidos en las asignaturas de la titulación; para ello, se aplican diversas metodologías que el docente adapta según las características del alumnado, la tipología de la asignatura, los objetivos, los resultados y las competencias establecidos.

  • Aprendizaje guiado: el docente guía, orienta y apoya al estudiante en su proceso formativo para que consiga nuevos aprendizajes y alcance los objetivos deseados, partiendo de las competencias, estrategias de enseñanza y mecanismos de evaluación de la asignatura que previamente ha establecido.
  • Aprendizaje autónomo del alumno: el estudiante, como agente activo de su aprendizaje, es responsable de la organización de su tiempo y trabajo, tiene que ser capaz de organizar y planificar sus ritmos de trabajo, tiempo de estudio e ir adquiriendo conocimientos, habilidades y destrezas; en definitiva, ha de desarrollar competencias de aprendizaje autónomo. El trabajo del estudiante se centra en la asimilación de conocimientos teóricos, prácticos, resolución de problemas, elaboración de proyectos, informes, lectura y análisis de artículos, proyectos de investigación, etc.
  • Aprendizaje colaborativo: se promueve el aprendizaje a través del trabajo conjunto de los estudiantes, haciendo partícipe y responsable de su propio aprendizaje al estudiante y de la consecución de las metas en grupo. Este tipo de aprendizaje puede desarrollarse en el aula con diversos tamaños de grupo: grupo-clase o grupos pequeños.
  • Aprendizaje basado en problemas: el docente plantea un problema relacionado con la temática de estudio que el estudiante tiene que resolver para desarrollar las competencias previamente establecidas, como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones. Este método permite acercar al estudiante a situaciones reales que encontrará en el desarrollo de su actividad profesional.
  • Aprendizaje basado en investigación e indagación: se conecta al estudiante con procesos de investigación a través de la búsqueda de información y aplicación de metodologías científicas con el objeto de dar respuesta a un problema o comprobar una hipótesis. La utilización de esta metodología en el aula desarrolla la capacidad del estudiante para consultar, sintetizar, organizar y redactar información de carácter científico, exponiendo conclusiones que supongan un avance en un campo concreto de las áreas de conocimiento adquiridas a lo largo de la titulación. Esta metodología se aplicará principalmente en el desarrollo de los TFG/TFM.

Los diferentes enfoques y estrategias metodológicas propuestos se aplican en el aula a través de diversas actividades formativas, entendidas estas como procesos de aprendizaje a los que se asigna una carga lectiva determinada (expresada en ECTS) y un periodo de desarrollo concreto que se estima adecuado para alcanzar los objetivos esperados.

Las actividades se orientan a la consecución de objetivos de aprendizaje que se relacionan con las competencias y estas, a su vez, con los resultados de aprendizaje de cada asignatura. Esto permite integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje, ya que la superación de actividades evidencia el progreso del estudiante y facilita el seguimiento y la reorientación del desarrollo, tanto por parte del propio estudiante como por parte del docente.

Sistema de evaluación

Los alumnos del Máster en Psicología General Sanitaria podrán optar por dos sistemas de evaluación, según su situación personal y necesidades formativas:

  • OPCIÓN 1. Evaluación Continua (EC) + evaluación final:
    • 1. Hasta un máximo del 60% de la nota final se obtiene a través de las actividades que se planteen durante el curso y que se valorarán en evaluación continua. La realización por el alumno de estas actividades se someterá a una verificación comprobatoria que forma parte de una evaluación final.
    • 2. Un mínimo de un 40% restante de la nota final se obtendrá en exámenes trimestrales de comprobación de los conocimientos y competencias adquiridos, que también forman parte de la evaluación final.
  • OPCIÓN 2. Prueba de Evaluación de Competencias (PEC) + evaluación final:
    • 1. El 50% de la nota final se obtiene a través de la Prueba de Evaluación de competencias. La PEC se propone como una prueba que el docente plantea con el objetivo de evaluar en qué medida el estudiante adquiere las competencias definidas en su asignatura.
    • 2. El 50% restante de la nota final se obtendrá en exámenes trimestrales de comprobación de los conocimientos (competencias) adquiridos, que también forman parte de la evaluación final presencial.