Marta Brosed Lázaro Directora del Grado en ADE
Mié, 25/01/2023 - 09:59

Balón de fútbol rodeado de billetes

Balón de fút rodeado de billetes de dólar.

Serie: 'A vueltas con la Economía' (XCVI)

El deporte es una de las industrias que más dinero mueve, despertando un indudable interés a nivel mediático, socio-cultural, político y sobre todo económico.  Alrededor del mundo hay cientos de miles de personas que siguen a un equipo, ya sea de fútbol, de baloncesto o de béisbol, compran sus camisetas y productos de merchandising, así como las entradas para acceder a los eventos deportivos y la adquisición de retransmisiones privadas. Las cuatro grandes ligas de EE. UU. generan un beneficio anual de 17.000 millones de dólares y sin ir más lejos, en España el fútbol mueve el 1,7% del PIB nacional, crea 85.000 empleos directos y aporta 9.000 millones a la economía, según la consultora Deloitte. Todo esto, sin tener en cuenta la economía creada en torno a las apuestas deportivas. El que las ciudades tengan equipos en las ligas de élite, ya sea fútbol o baloncesto, tiene un impacto económico nada despreciable, ya que los efectos de la industria del deporte tienen sus consecuencias en diversos sectores como la hostelería, el transporte y el comercio.

Por lo tanto, no es de extrañar que desde que Simon Rottenberg (1956) analizara el monopsonio existente en el mercado laboral de los jugadores de béisbol y planteara el concepto de función de producción para una actividad deportiva, el interés académico por la economía de los equipos profesionales haya crecido notablemente, tanto a nivel teórico como empírico. Mucha de la literatura académica se ha originado en Estados Unidos, pero las numerosas publicaciones de libros y revistas especializadas la han hecho extensible a Europa y Australia.

Así la economía resulta un instrumento de análisis muy útil y sofisticado en la determinación de las buenas prácticas organizativas en materia deportiva, en la distribución de recursos o diseño de estrategias competitivas, y a su vez el deporte provee a la economía de un interesante laboratorio de análisis, gracias a la disponibilidad de datos estadísticos sobre la propia actividad.

La paradoja de Louis-Schmelling

Además nos encontramos ante una industria con particularidades que la hacen merecedora de una corriente investigadora y literaria. Tal y como afirma Neale (1964) a partir de la paradoja de Louis-Schmelling, el deporte es una industria que cuenta con la particularidad de que cada competidor necesita que existan oponentes sólidos y con potencial para ofrecer un producto conjunto al mercado, que no es otro que el espectáculo. Esta paradoja procede del mundo del Boxeo en el que se observó que los combates que más expectación suscitaban eran aquellos en los que la incertidumbre en el resultado era mayor, lo que se traducía en mayores beneficios, mayores ventas de taquilla y de derechos televisivos y también mayores ingresos para los propios boxeadores. Por lo tanto, no se debe esperar que los clubes se comporten como las empresas maximizadoras del beneficio propias de la teoría económica, tratando de acaparar la mayor parte del mercado y del talento posible, puesto que la utilidad de los espectadores y aficionados al deporte depende positivamente del grado de incertidumbre sobre los resultados de acuerdo con la “hipótesis de la incertidumbre del resultado” (Rottenberg, 1956). De modo que cuando las probabilidades de victoria para un equipo son muy próximas a 1, los ingresos por ventas disminuyen. Por consiguiente, trabajos como los de Fort and Quirk (1995) y Szymanski (2003) han tratado de justificar los usos de medidas restrictivas, no permitidos en otras industrias, tales como topes salariales, drafts de jugadores o el reparto de ganancias, con el fin de proteger a los equipos con mayores debilidades y dificultades para aglutinar recursos. Se podría afirmar que en deporte no interesa que funcione el libre mercado.

A partir de aquí será interesante exponer algunas de las más relevantes líneas de investigación como puedan ser el análisis de la eficiencia de los equipos, el balance competitivo de las diferentes ligas o metodologías para maximizar la gestión de las plantillas. Para ello os emplazo a la siguiente entrega de este “subblog”: A vueltas con la Economía del deporte.

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-3971

Comentarios

Muy buenas, me gustaría saber de donde proviene el cálculo del valor del fútbol sobre el PIB nacional, se explica que es de la consultora Deloitte pero me gustaría obtener la referencia completa.

Buenos días David. Si quieres ampliar la información, puedes escribirme a mi correo de la Universidad Isabel I marta.brosed@ui1.es y te comento. Un saludo.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.