Javier de Ponga Mayo Profesor de los Grados en Educación Infantil y Primaria
Vie, 16/06/2023 - 13:36

Discusión

Falta de entendimiento.

Serie: 'Educación en la era digital' (CXXVII)

En la actualidad en España, en términos lingüísticos, se da una situación de bilingüismo por territorios, por lo que, además del castellano que unifica la comunicación en toda la nación, en Cataluña encontramos que se utiliza el catalán; en la Comunidad Valenciana se habla valenciano; en las Islas Baleares se da el mallorquín; en Euskadi el euskera o en Galicia el gallego; en cambio, en otras autonomías la casuística es prácticamente de monolingüismo. Sin embargo, existen situaciones más específicas donde encontramos fenómenos concretos de diglosia.

El concepto diglosia proviene de las palabras griegas diglos- (dos lenguas) y diagnosis (interpretación); se trata de «bilingüismo [en la gran mayoría de los casos], especialmente cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores» (Diglosia | RAE s. f.); además, completamos la definición apuntando a que se refiere a una situación en la que los miembros de un grupo social particular hablan dos idiomas distintos pero relacionados; por lo general uno de ellos se considera de prestigio, mientras que el otro se relega al contexto privado o más íntimo (Stewart, 2012).

Por ejemplo, en España encontraríamos hablantes del valle de Arán que hablan castellano, catalán y aranés; los dos primeros serían considerados idiomas de «prestigio» al ser utilizados en instituciones y organismos oficiales, así como situaciones formales; mientras que la aranesa estaría reservada para situaciones cotidianas e íntimas, en este caso cabe apuntar que se trataría de poliglosia, al tratarse de más de dos lenguas (Centro Virtual Cervantes, 2023). Otro caso de diglosia en nuestro territorio lo tendríamos entre la fabla aragonesa y el castellano en Aragón.

Según Lorenzo, Trujillo y Vez (2011) la diglosia implica costumbres sociales, es decir, se asocia un idioma u otro según un contexto determinado. Por lo que, este fenómeno lingüístico pertenece a la sociedad y al individuo. Para un hablante diglósico, el dominio de las lenguas que habla no tiene que ver con la habilidad competencial de una u otra, sino con una posición y una predilección controvertida en función de su prestigio y contexto social, cultural, religioso o político.

Habitualmente, en otros contextos y territorios donde las lenguas utilizadas no tienen el mismo reconocimiento, la lengua dominante o el idioma oficial causan fricciones con la lengua minoritaria; podría ser el caso de Tanzania donde dentro de una nacionalidad monolingüe, se configura una nación bilingüe. La aparición de la diglosia, como apuntábamos, varía según factores como la política, la economía, la cultura o la sociedad.

Para evitar la desaparición total o parcial de una lengua minoritaria las autoridades gubernamentales deberían de garantizar la presencia de estas en la educación, los medios de comunicación, la administración, etc., ya que relegar una lengua al contexto privado exclusivamente no asegura ni garantiza la supervivencia del lenguaje, es el caso del nushu una lengua escrita nacida en la provincia china de Hunan y reservada exclusivamente a mujeres dentro de un ámbito íntimo, este medio de comunicación ha estado en peligro de desaparición desde el 2004, cuando murió la última mujer que conocía este idioma (UNESCO, 2018).

Fuera de nuestras fronteras, un ejemplo de diglosia frecuente y habitualmente conocido dentro del campo de la lingüística, lo encontramos en naciones del mundo árabe, en estos territorios se recurre al árabe clásico o formal (al-fusha), ya que es el que unifica a nivel lingüístico diferentes países; no obstante, en su cotidianidad los hablantes de estas zonas recurren al árabe dialectal propio de cada país o región.

Después de esta somera descripción de casos de diglosia, ¿conoces tú algún otro caso?

Bibliografía:

ABC.es (2010, 19 mayo). La dichosa diglosia. ABC.

Centro Virtual Cervantes. (2023, 2 febrero). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Poliglosia.

Diglosia | Diccionario de la lengua española. (s.f.). «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. 

Stewart, W. Α. (2012). A sociolinguistic typology for describing national multilingualism. En De Gruyter eBooks (pp. 531-545). De Gruyter.

UNESCO. (2018, 23 febrero). ‘Nüshu’: lágrimas al sol. UNESCO. 

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-5222

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.