Olga de Francisco y Luis. Profesora del Máster del Profesorado
Vie, 11/04/2025 - 12:34

Inundación de nocheInundación de noche con la ayuda de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Serie: 'Haciendo Historia' (CXV)

La Geografía mediante el rigor científico aborda temas de actualidad e impacto como son:

  • El cambio climático y sus efectos en España: analizando nuevos datos sobre la desertificación, la gestión del agua o el impacto en el litoral.
  • Geopolítica del Ártico: la disputa por los recursos y rutas de navegación debido al deshielo.
  • La España vaciada y su evolución: últimos estudios sobre repoblación, teletrabajo y políticas públicas.
  • Inteligencia Artificial y Geografía: cómo los modelos predictivos y el Big Data están revolucionando la disciplina
  • Catástrofes naturales recientes y su gestión geográfica: caso de estudio sobre terremotos, incendios o inundaciones, volcanes…

En esta ocasión, vamos a adentrarnos en una catástrofe natural vista con los ojos del/a geógrafo/a.

Mapa cartográfico de la Dana de Valencia

Visor cartográfico del Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) - Inventario de presas y embalses (IPE)-

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) es un fenómeno meteorológico recurrente en la Península Ibérica, caracterizado por lluvias torrenciales y fuertes rachas de viento. El 29 de octubre de 2024, Valencia se vio afectada por una de las DANAS más intensas de los últimos años, provocando víctimas mortales, inundaciones, daños materiales y alteraciones en la movilidad urbana. Analizar este evento desde una perspectiva geográfica nos permite entender sus causas, consecuencias y estrategias de mitigación.

1. Contexto meteorológico y geográfico

Valencia, con un clima mediterráneo, es propensa a lluvias intensas en otoño y primavera debido a la interacción entre el aire cálido y húmedo del Mediterráneo y las masas de aire frío en altura. En octubre de 2024, la DANA generó precipitaciones acumuladas superiores a 200 mm en 24 horas, con especial incidencia en la comarca de l'Horta. Durante este evento, se registraron precipitaciones acumuladas excepcionales en diversas localidades de la provincia. En Turís, se alcanzaron más de 700 mm en 24 horas, estableciendo un nuevo récord nacional1. La estación meteorológica de Turís registró una precipitación acumulada de 771,8 litros por m2 en 14 horas. Además, se alcanzaron 184,6 l/m² en una hora, estableciendo una cifra récord nacional para precipitaciones en ese intervalo de tiempo2. En Chiva se registraron 491 litros en ocho horas, duplicando las estimaciones iniciales3. Estos datos reflejan la magnitud del fenómeno y su impacto en la región. Siete Aguas, Requena y Buñol, estos municipios superaron los 300 l/m² durante las 24 horas4.

2. Impacto en la población y el territorio

Víctimas mortales: la DANA resultó en la trágica pérdida de 227 vidas humanas. Del total de fallecidos, 131 eran hombres y 85 mujeres; 190 de las víctimas eran de nacionalidad española, mientras que las restantes 26 procedían de once nacionalidades diferentes, siendo la comunidad rumana la más afectada entre ellas. Además, aún se reportan tres personas desaparecidas según rtve.es5.

La Geografía desempeña un papel crucial en la prevención y mitigación de los efectos de fenómenos como las DANAS. A través de estudios geográficos, es posible identificar áreas susceptibles a inundaciones y desarrollar estrategias para reducir su impacto. Algunas de las medidas preventivas incluyen:

  • Planificación territorial adecuada: evitar la urbanización en zonas propensas a inundaciones y preservar las llanuras de inundación naturales.
  • Infraestructuras resilientes: diseñar y mantener sistemas de drenaje eficientes, como la limpieza regular de cauces y barrancos, para asegurar su capacidad de desagüe y prevenir obstrucciones.
  • Uso de tecnologías avanzadas: implementar modelos digitales de elevación y análisis de imágenes satelitales para identificar áreas de riesgo y planificar intervenciones preventivas y durante y después de la emergencia.
  • Educación y concienciación ciudadana: informar a la población sobre los riesgos asociados a las inundaciones y las medidas de autoprotección, como evitar cruzar zonas inundadas tanto a pie como en vehículo.

La integración de estos enfoques geográficos en las políticas públicas y la gestión del territorio es esencial para minimizar el riesgo de futuras tragedias relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos.

Las consecuencias son fruto de la acumulación de efectos y, en ocasiones, la reproducción de errores concatenados.

Además de las irremplazables pérdidas humanas, los efectos más comunes fueron:

  • Inundaciones urbanas: los sistemas de drenaje de los núcleos de población colapsaron en varios municipios, afectando infraestructuras y viviendas. Las presas y embalses afectados requerían de una gestión de emergencia.
  • Pérdidas agrícolas: cultivos como la naranja y la chufa sufrieron graves daños.
  • Movilidad y servicios: se registraron cortes en el metro, carreteras anegadas y retrasos en el aeropuerto.

Respuesta de emergencias: el sistema 112 recibió miles de llamadas y se activó el protocolo de emergencias de la Generalitat Valenciana con la consabida controversia temporal.

3. Estrategias de mitigación y adaptación

La Geografía aplicada juega un papel crucial en la prevención de desastres. Algunas medidas clave incluyen:

  • Sistemas de  alarma  temprana y  emergencias coordinados, eficaces  y eficientes.
  • Infraestructuras resilientes: mejora del drenaje urbano y construcción de tanques de tormenta.
  • Planificación territorial: evitar la urbanización en zonas de riesgo.
  • Modelización y predicción: uso de SIG y Big Data para mejorar la anticipación de eventos extremos.
  • Educación ambiental: sensibilización ciudadana sobre los riesgos de inundación y la autoprotección.

4. Conclusiones

El evento de 2024 refuerza la necesidad de integrar la geografía en la gestión del riesgo climático. La combinación de ciencia, tecnología y políticas adecuadas es fundamental para minimizar el impacto de futuras DANAS en Valencia y otras regiones vulnerables.

Este artículo busca aportar un análisis actualizado y riguroso sobre la DANA de 2024 en Valencia, fomentando el debate y la reflexión sobre la importancia de la Geografía en la comprensión y mitigación de desastres naturales.

Espero que esta modesta aportación os motive como ciudadanos y en vuestra labor docente.

Referencias

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.