Diego Arceredillo Alonso - Vie, 10/12/2021 - 09:00
El método científico en la Educación Infantil y Primaria.
Serie: 'Educación en la era digital' (XCIV)
La ciencia y su divulgación han cobrado un gran protagonismo en los últimos dos años. A la pandemia ocasionada por la COVID-19, que ha dado a conocer a la sociedad general a los divulgadores científicos, le ha seguido la erupción del volcán de Cumbre Vieja de las Palmas. Aunque nos parezca sorprendente, estos dos episodios han sido el primer contacto con la ciencia profesional para muchos ciudadanos.
Cuando se habla de ciencia profesional no solo nos referimos a los descubrimientos que nuestros científicos realizan en sus laboratorios, sino al proceso que se sigue para conseguirlos y que pueden, y en la mayor parte de los casos ocurre, ser el punto de partida para nuevas investigaciones.
Ha sido este proceso el que ha costado más divulgar y hacer comprender a la sociedad. La presencia de protocolos y sus continuas modificaciones por parte de técnicos e investigadores no fue bien comprendido durante la crisis sanitaria del 2020, cuando se llevaban a cabo continuos cambios en los procesos, lo que generaba, opiniones enfrentadas, dentro de médicos y especialistas.
Esta falta de comprensión debe ser trabajada en las escuelas. Tradicionalmente el método científico comenzaba a impartirse en los últimos cursos de la educación obligatoria. Sin embargo, gracias a las modificaciones (quizás demasiadas) del currículo académico escolar se han ido incluyendo proyectos y trabajos prácticos en asignaturas experimentales.
A pesar de estos cambios, en las primeras etapas de formación, Educación Infantil y Primaria, este proceso no ha sido tenido en cuenta, aunque puede adaptarse a los intereses e inquietudes de los alumnos para cualquier actividad práctica que se realice en las aulas.
En este sentido, los maestros de Educación Infantil y Primaria deben tener en cuenta los procedimientos que forman parte de la actividad científica, porque no existe un procedimiento único o predeterminado para llevar a cabo un descubrimiento científico. El método científico no es un conjunto de normas cerradas y únicas sino una manera de pensar sistemática, que permiten afrontar los problemas diarios con muchas posibilidades de éxito.
Laboratorio científico.
Nicolás Marín, especialista en ciencias experimentales, propone un conjunto de procedimientos que podrían ser aplicados a estas dos etapas. Entre ellos se encuentran la observación, la definición de problemas, el desarrollo de hipótesis y la experimentación. Estos procedimientos deben basarse en los conocimientos previos del alumnado, donde sus motivaciones e intereses enfocándolos como ejes vertebradores del proceso. A partir de estas ideas previas y la observación de su entorno natural, se deben plantear problemas, cuya solución no implique necesariamente poner punto y final a una investigación, sino constituir el punto de partida de un proceso que podría extenderse a lo largo de un curso académico. Estos problemas deben ser cercanos al contexto de los estudiantes y también permitir la formulación de hipótesis para contrastar ideas y que exista, por tanto, un verdadero proceso científico. Estas hipótesis deben ser contrastadas mediante la experimentación. Durante esta fase, el alumnado confronta sus ideas con datos empíricos provocando deliberadamente algún tipo de perturbación que les permita modificar sus ideas previas. Los resultados, por último, pueden ser empleados como el inicio de un nuevo proceso y/o bien ser comunicados mediante cualquier tipo de plataforma adaptada al nivel cognitivo del alumnado.
Este proceso, aunque pueda parecer complejo en un principio, puede ser aplicado a cualquier tipo de elemento asociado a las ciencias. Aprender a diferenciar árboles de hoja caduca o perenne, los tipos de dientes o incluso los síntomas que caracterizan a algunas enfermedades pueden ser afrontados mediante este modelo, que puede ser incluido sin problemas en la Educación Infantil y Primaria.
Referencias:
Baquedano Abad, J. (2015). Enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales fuera del aula de Educación Infantil: propuestas de intervención educativa (trabajo fin de grado inédito). Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Soria.
Marín, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil. Universitario.
Editor: Universidad Isabel I
Burgos, España
ISSN: 2659-5222
Añadir nuevo comentario